Sin duda este año 2020 es clave para muchos fabricantes, sobre todo en lo que a vehículos eléctricos e híbridos se refiere, y la firma surcoreana KIA es una de las que más tiempo lleva apostando por modelos electrificados, desde eléctricos puros como el e-Soul o el e-Niro, hasta híbridos de todo tipo. De hecho, en este ejercicio la marca prevé que estas versiones supongan el 37% de sus ventas, entre otras cosas porque su oferta cuenta con varios modelos de tipo SUV, que en la actualidad ya suponen prácticamente la mitad de las matriculaciones en España.
De cara a 2025, la marca pretende tener a la venta 11 modelos 100% eléctricos. De momento, en los próximos meses llegarán versiones electrificadas de modelos ya existentes de la gama, incluidas variantes mild-hybrid de la familia Ceed (Tourer, ProCeed, XCeed...) o del futuro Sorento (que llegará al mercado español tras el verano), y versiones enchufables o PHEV del XCeed, del Ceed Tourer y del Sorento.
Nosotros acabamos de probar dos de estos modelos SUV del fabricante. Por un lado, el KIA Niro híbrido enchufable, que parte de los 27.400 euros en nuestro mercado, y por otro el KIA Sportage diésel mild-hybrid, que arranca en 21.100 euros y está disponible en dos niveles de potencia, con cambio manual o automático y, opcionalmente, con tracción a las cuatro ruedas.
También incluye algunos cambios de cara a este año el KIA Niro híbrido convencional, si bien no pudimos conducirlo durante esta breve toma de contacto. Hablamos de un modelo que combina un motor 1.6 GDi de gasolina y 105 CV, con un motor eléctrico de 43,5 CV y una pequeña batería de 1,56 kWh, para un total de 141 CV y 265 Nm. Homologa un consumo mixto de combustible de 4,8 litros cada 100 kilómetros. En este caso, el precio de partida en España es de 19.900 euros
Sportage 1.6 'Hybrid': estrenando motor diésel
A finales de 2018 KIA introdujo una variante mild-hybrid o microhíbrida de su exitoso todocamino, el KIA Sportage, y ahora el gigante coreano ha actualizado esta versión, que prescinde del anterior bloque 2,0 turbodiésel de 185 CV, a favor de un nuevo bloque 1.6 CRDi, también de gasóleo y asociado a un sistema eléctrico de 48 V y a un pequeño motor eléctrico, disponible en dos potencias: 115 o 136 CV.
Galería: KIA Sportage 1.6 Mild-Hybrid 2020, prueba
La variante menos potente es 4x2 (de tracción delantera) y va asociada a una caja de cambios manual de seis marchas, mientras que la de 136 CV se puede asociar opcionalmente a un cambio automático de doble embrague y siete relaciones, y también a un sistema de tracción total (4x4).
Este sistema eléctrico combina una batería de 0,46 kWh, con un motor/generador eléctrico capaz de apoyar al propulsor diésel con hasta 10 kW adicionales de potencia (13,6 CV). En la práctica, la ayuda del motor eléctrico es imperceptible durante la conducción, aunque según KIA donde sí lo notaremos es en el consumo, ya que el sistema mild-hybrid permite una reducción de hasta un 7% con respecto al consumo del motor diésel por sí mismo.
Lógicamente, durante las fases de retención o frenado, el alternador hace las funciones de generador, de manera que la energía recuperada se almacena en la batería, para después utilizarse para apoyar al motor térmico de gasóleo.



El interior, bastante amplio y cómodo (también en las plazas traseras), no resulta demasiado moderno frente al del Niro, sobre todo por el tamaño de la pantalla multimedia y por el diseño general, ya que el Niro luce una imagen algo más actual y una pantalla bastante más generosa, de 10,25 pulgadas, si bien es opcional (la de serie es de 8,0 pulgadas).
En el caso de nuestra unidad de pruebas, la caja de cambios era la manual de seis velocidades (aunque en la imagen aparezca una versión DCT), que tiene un tacto particular, ya que el pedal de embrague tiene mucho recorrido y el del acelerador es bastante sensible, así que hay que cogerle el punto para no revolucionar el motor en exceso a la hora de iniciar la marcha desde parado.
Tras un recorrido de alrededor de 75 kilómetros, principalmente por carreteras secundarias (aunque con algunos kilómetros en autovía), obtuvimos un consumo de ordenador de a bordo de 5,7 litros cada 100 kilómetros, durante una conducción despreocupada, sin buscar consumos reducidos. En cualquier caso, gracias a la tecnología microhíbrida, este Sportage cuenta con la etiqueta Eco de la DGT.



Niro híbrido enchufable: hasta 49 km en eléctrico
Aunque ya habíamos probado previamente este renovado Niro híbrido enchufable, que goza de la etiqueta 0 de la DGT, gracias a una autonomía eléctrica de 49 kilómetros, no está de más repasar algunos de los cambios que incorpora esta actualización y hacer un repaso técnico al modelo.
Este todocamino equipa el mismo bloque 1.6 GDi de gasolina que el Niro híbrido convencional, con 105 CV, pero junto a un motor eléctrico algo más potente, de 60,5 CV, y a una batería también más generosa, de 8,9 kWh. La potencia combinada del conjunto es la misma, es decir, 141 CV y 265 Nm.
En este caso la batería permite una autonomía en modo eléctrico de hasta 49 kilómetros, lo que, a su vez, facilita un consumo homologado (WLTP) de 1,4 litros cada 100 kilómetros. En lo que a recarga se refiere, utilizando un enchufe doméstico de 220 voltios (AC), el Niro puede recuperar la carga de la batería al completo en 2 horas y 15 minutos.



Al volante, el Niro PHEV resulta un coche cómodo, sobre todo por la suavidad de manejo y por el silencio que facilita la circulación en modo 100% eléctrico. Curiosamente, las levas tras el volante sirven para variar el nivel de retención de la frenada regenerativa (hay cuatro niveles en total), al menos cuando circulamos en modo D, pero si cambiamos al modo manual (secuencial), las levas pasan a tener otro uso, permitiéndonos utilizarlas para cambiar de marchas.
En cualquier caso, incluso en el modo que más energía recupera, y por tanto en el que el coche más retiene al levantar el pie del acelerador, la deceleración no es tan fuerte como para llevar a cabo una conducción de pedal único, como en otros modelos eléctricos o enchufables.
Por último, el maletero de este Niro híbrido enchufable ofrece un volumen de 324 litros, lo que supone una importante merma de la capacidad de carga con respecto al Niro híbrido convencional, que ofrece 410 litros. Esto se debe al hecho de que el PHEV equipe baterías más generosas que el híbrido 'normal'.
Lógicamente, se trata de un modelo costoso (como todo enchufable), que solo tiene sentido si disponemos de un lugar donde cargarlo (fundamental si queremos ahorrar) y, por supuesto, si vamos a darle un uso urbano y con recorridos no demasiado largos, en los que podamos beneficiarnos de su autonomía en modo eléctrico. De hecho, si hacemos pocos kilómetros al día, podríamos incluso no gastar ni una gota de combustible durante nuestros traslados diarios.
KIA Sportage 1.6 Hybrid