A pesar de que la electrificación en el mundo del automóvil está a la orden del día, hay SUV que todavía escapan a esta tendencia. Sí, todavía se comercializan todocaminos sin versiones 100% eléctrica, híbrida enchufable, híbrida convencional (sin puerto de carga) o híbrida ligera.
Dicha circunstancia impide rebajar consumos y emisiones, pero no significa que no sean vehículos recomendables para comprar. Eso sí, en España, disponer de las etiquetas medioambientales Eco y 0 facilita mucho el día a día en el corazón de las ciudades, pues permiten circular y aparcar sin cortapisas. Veamos estos vehículos 'alternativos', pertenecientes a todo tipo de marcas y segmentos.
1. Alfa Romeo Stelvio
El veterano SUV italiano, todo un referente en lo que a dinamismo se refiere, recibió un restyling en 2020, justo antes del inicio de la pandemia, en el que mejoraba notablemente el sistema multimedia, pero donde no se produjeron cambios mecánicos.

Eso significa que se comercializa con motores de gasolina y turbodiésel de entre 160 y 280 CV, más la versión Quadrifoglio, dotada de un propulsor 2.9 V6 biturbo con 510 CV. Te lo vas a pasar pipa con este coche...
2. Citroën C3 Aircross
Fabricado en la planta de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza, España), el modelo francés continúa siendo un modelo urbano excepcionalmente práctico, gracias a una banqueta trasera con regulación longitudinal, que permite hacer crecer el maletero de los 410 a los 520 litros.

Los clientes pueden escogerlo con motores de gasolina PureTech y turbodiésel BlueHDi, con 110 y 130 CV los primeros y con 110 y 120 CV los segundos. Las dos mecánicas más potentes se asocian a la transmisión automática con convertidor de par EAT6.
3. Dacia Duster
Si a la hora de comprar un SUV miras el precio, el vehículo rumano no tiene rival en el mercado. Además, es un producto con la tecnología del Grupo Renault, de ahí su gran éxito de ventas en muchos países.

Se comercializa con motores de gasolina y turbodiésel con hasta 150 CV, pero ojo, porque también dispone de una interesante opción bifuel (gasolina y GLP), denominada ECO-G, que desarrolla 100 CV y permite una autonomía realmente elevada, muy superior a los mil kilómetros.
4. Lamborghini Urus
Pasamos del SUV más asequible al más caro y exclusivo. El representante italiano es, por méritos propios, el todocamino más dinámico del mercado, aunque cuando llegue el Ferrari Purosangue habrá que ver si mantiene ese cetro.

La gama confía exclusivamente en el motor 4.0 V8 biturbo del Grupo Volkswagen, con versiones de 650 y 666 CV. Curiosamente, la transmisión automática no es de doble embrague (de tacto más deportivo), sino con convertidor de par.
5. Opel Crossland
El 'primo' del C3 Aircross (ambos salen de la misma fábrica) ha quedado algo eclipsado por el Mokka, también perteneciente al segmento urbano, si bien el Crossland resulta mucho más práctico... y barato.

Como no puede ser de otro modo, comparte en su totalidad la gama mecánica de gasolina y turbodiésel con el propio C3 Aircross. También, por supuesto, la transmisión automática con convertidor de par de seis marchas.
6. Porsche Macan
Sí, estás bien informado: el año que viene se presentará el Macan 100% eléctrico, con plataforma específica, pero mientras tanto el modelo de combustión continúa siendo uno de los Porsche favoritos de los clientes.

La versión de acceso monta el propulsor del Volkswagen Golf GTI, un 2,0 litros con 265 CV, pero si quieres más 'chicha', puedes optar por el propulsor 2.9 V6 biturbo, de origen Audi, con 380 y 440 CV.
7. SEAT Ateca
Seguimos en el Grupo Volkswagen, con el modelo español, desarrollado y fabricado junto al Skoda Karoq (también aparecerá en esta lista). Además de ofrecer un dinamismo muy interesante, destaca por su espacio interior y su maletero de hasta 510 litros (versiones 4x2), ya que apenas mide 4,38 metros de longitud.

Las opciones mecánicas TSI y TDI oscilan entre los 110 y los 190 CV. En el caso del gasolina menos potente (110 CV), el bloque es tricilíndrico, algo que puede llegar a sorprender en un vehículo destinado a las familias. En cambio, todos los propulsores turbodiésel disponen de una generosa cilindrada de 2,0 litros. Por cierto, su hermano pequeño, el Arona, también podría formar parte de esta lista.
8. Skoda Karoq
El 'primo' del Ateca puede presumir de los mismos argumentos comerciales, así que la decisión de compra entre uno de estos dos vehículos reside en los gustos estéticos y en el precio.

Por supuesto, el plantel mecánico es semejante al del vehículo español, teniendo como punta de lanza el bloque 2.0 TSI de 190 CV. El diésel más potente entrega 150 CV. Claro está, hay versiones 4x4 y con cambio automático DSG de siete velocidades. El Kamiq tampoco puede elegirse con variantes electrificadas.
9. SsangYong Rexton
La quinta generación del modelo coreano sigue representando una compra inteligente, pues te llevas a casa el todoterreno familiar más barato del mercado y con siete plazas de serie. Sí, lleva reductora y control de descenso de pendientes.

La única opción mecánica es un bloque turbodiésel de 2,2 litros, cuatro cilindros en línea y 202 CV, que trabaja junto a una transmisión automática con convertidor de par de ocho velocidades, de origen AISIN. Este especialista creó la caja EAT8 de Peugeot.
10. Volkswagen T-Roc
No lo confundas con el T-Cross o el Taigo, igualmente sin versiones electrificadas. El T-Roc estrenó hace poco un restyling en el que apuntala ese diseño fresco que sorprendió a prensa y aficionados cuando se presentó en el salón de Frankfurt de 2017. No en vano, los Volkswagen solían ser coches poco desenfadados en el apartado estético.

El plantel mecánico es bastante parecido al del Ateca y el Karoq. En gasolina TSI hay opciones de 110, 150 y 190 CV, mientras que en diésel TDI se comercializan variantes de 115 y 150 CV. No nos olvidamos del T-Roc R, con un 'motorazo' de 300 CV.