Hace justamente tres décadas comenzó una nueva era para el fabricante francés Citroën. El Xantia fue el primer coche de la marca con un nombre alejado de las abreviaturas de dos letras (con una X), aunque es cierto que la denominación no era nueva, ya que la marca había presentado en 1986 un prototipo llamado Xantia Concept, en esencia un AX speedster.

En el Salón del Automóvil de Ginebra de marzo del año 1993, nacía esta berlina de 4,44 metros de longitud. Daniel Abramson, del centro de diseño de la casa, había confeccionado el sucesor del Citroën BX a partir de una propuesta de Bertone.

Galería: Citroën Xantia

En la parte delantera había paralelismos con el XM, mientras que en la trasera, a pesar del aspecto de 'notchback', un gran portón trasero retomaba una idea similar a la del primer SEAT Toledo y el Daihatsu Applause. Desde finales del verano de 1995, la versión familiar o Xantia Break amplió la gama de modelos.

El Xantia fue uno de los últimos modelos Citroën con la famosa suspensión hidroneumática a bordo, y en diferentes variantes. Hydractive II era el nombre del sistema de suspensión hidroneumática controlada electrónicamente de las versiones superiores. El eje trasero autodireccional del Citroën Xantia ya era conocido del Citroën ZX.

Citroën Xantia (1993-2001)
Citroën Xantia (1993-2001)
Citroën Xantia (1993-2001)

Durante sus nueve años de producción, el Xantia experimentó numerosas evoluciones. Inicialmente, estaba disponible en dos niveles de acabado (SX y VSX) y con tres motores diferentes de 101 a 152 CV. A ciertos mercados de Europa el modelo llegó en verano de 1993, y casi al mismo tiempo aterrizaron también dos motores diésel, de 69 CV (atmosférico) y 92 CV (turbo), que completaban la gama.

En 1994 se lanzó la versión Activa, que adoptó el sistema Hydractive II y añadió dos cilindros hidráulicos para evitar que el balanceo superara los 0,5 grados. El modelo también incorporaba neumáticos especiales, diseñados específicamente por la también francesa Michelin.

Citroën Xantia (1993-2001)
Citroën Xantia (1993-2001)

Desde principios de 1997, un V6 de 3,0 litros y 190 CV fue el motor tope de gama del Xantia. A finales de ese mismo año, el Xantia se sometió a un importante restyling, denominado X2. Los cambios exteriores eran unos paragolpes delantero y trasero más redondeados y un nuevo frontal con faros diferentes e integración de la parrilla del radiador en el capó. La parte superior de los faros traseros era blanca en lugar de negra o ligeramente rosa.

En lugar de dos frontales de diferente anchura (según el motor), había uno sólo. Otros cambios fueron principalmente refuerzos estructurales de la carrocería, también en las puertas, y airbags laterales en los respaldos de los asientos delanteros.

Citroën Xantia (1993-2001)

En el interior se introdujeron cambios en salpicadero y volante, con botones más redondeados. Al mismo tiempo, el botón del claxon se trasladó de la palanca de los intermitentes al volante. La guantera se amplió y las versiones sin airbag de pasajero recibieron una segunda guantera. Además, en lugar de tres radios de fábrica diferentes de Blaupunkt, sólo había un modelo de Clarion.

Los dos nuevos motores HDi llamaron mucho la atención a partir de 1998. Los propulsores diésel con inyección directa de alta presión tenían 90 y 109 CV respectivamente, a partir  de un bloque de 2,0 litros de cilindrada.

Citroën Xantia (1993-2001)
Citroën Xantia (1993-2001)

Entre 1993 y 2001 se fabricaron 1.124.526 Citroën Xantia, de los que 150.000 correspondían a la versión familiar. Del Citroën Xantia Activa se fabricaron más de 18.000 ejemplares entre 1995 y 2001.

Pero 2001 no fue el final del Xantia: SAPIA siguió fabricándolo en Irán hasta 2010. En total, Citroën cita una cifra de 1.326.259 unidades en 17 años, la mayoría producidas en la planta francesa de Rennes-la-Janais, aunque es cierto que algunas fuentes de la propia compañía hablan de casi 1,53 millones de coches producidos.