Ya no veremos nunca más un MINI 3 puertas o un Renault Scenic de combustión. También se encuentra en el horizonte el Lanzador, el primer Lamborghini 100% eléctrico. Por no hablar del Lotus Emeya, el nuevo rival del Porsche Taycan. Pero aún podemos encontrar novedades con motores de combustión.

Si todavía no quieres comprar un coche eléctrico y deseas adquirir un vehículo de última hornada, a continuación te proponemos 10 opciones desveladas durante estos últimos meses. Son vehículos que montan propulsores térmicos puros o parcialmente electrificados, con lo cual todavía hay que repostarlos con combustibles fósiles.  

Alfa Romeo 33 Stradale

Alfa Romeo 33 Stradale

De acuerdo, este 'cochazo' italiano está agotado, pero teníamos que mencionarlo, pues se trata del último superdeportivo de Alfa Romeo con motor de gasolina. En concreto, lleva un bloque 3.0 V6 biturbo con 620 CV, una evolución del bloque 2.9 V6 de la casa, empleado en los Quadrifoglio.

Por si no lo sabías, los clientes también pueden elegir el 33 Stradale en versión eléctrica con 750 CV, pero al parecer, "sólo unos pocos" han formalizado esta elección ecológica. Los puristas lo han tenido claro... 

Audi Q8

Audi Q8

El restyling del SUV alemán incorpora ligeras mejoras estéticas y de equipamiento, pero no hay cambios mecánicos. Así, se mantienen los motores turbodiésel microhíbridos 3.0 V6 TDI con 231 y 286 CV, más los gasolina 3.0 V6 turbo con 340 CV y 4.0 V8 biturbo de 507. 

Eso sí, todavía no hay información sobre las variantes híbridas enchufables del Q8, en las que esperamos que se incremente la autonomía eléctrica, ni tampoco sobre el RS Q8, que en el modelo actual entrega 600 CV. 

Fiat 600

Fiat 600

Además de la versión eléctrica con 156 CV, el SUV urbano italiano se comercializará con un motor de gasolina 1.2 de 100 CV, asociado a un sistema de hibridación ligera, a partir del primer trimestre de 2024. Por lo tanto, en España llevará la etiqueta Eco. 

Con esta tecnología 'mild hybrid', el 600 puede moverse por sí sólo con el pequeño motor eléctrico de 29 CV y la batería de 48V durante, como máximo, un kilómetro o también en diferentes maniobras urbanas, como un estacionamiento.   

Hyundai Santa Fe

Hyundai Santa Fe

Sin duda, el SUV coreano va a ser una de las novedades más originales del próximo año. Personalidad no le falta, desde luego, aunque veremos si los clientes 'se atreven' a comprar un coche tan transgresor. 

Pero vayamos al tema mecánico. Hyundai ha explicado que dispondrá de versiones híbrida e híbrida enchufable a partir del motor turbo de gasolina 1.6 T-GDI y una caja automática con convertidor de par de seis marchas. En el Tucson, estas variantes entregan 230 y 265 CV, respectivamente. ¿Serán más potentes en el Santa Fe?

Jeep Wrangler

Jeep Wrangler

Buenas noticias para los amantes del todoterreno. El Jeep Wrangler se mantendrá en Europa tras el ligero restyling experimentado y lo hará conservando el tren motriz híbrido enchufable 4xe de 380 CV. 

Esta opción PHEV consta de un motor turbo de gasolina 2.0 con 272 CV y una unidad eléctrica de 144. También hay un segundo motor eléctrico de 63 CV, pero no impulsa el coche, sino que ejerce la función de generador eléctrico. La autonomía sin emisiones se queda en 44 km. 

MINI Countryman

MINI Countryman

De momento, sólo se han desvelado las versiones eléctricas del SUV británico, con 204 y 313 CV, pero MINI ha explicado que también habrá motores de combustión. Entendemos que, en gasolina, seguirán los bloques de 1,5 (tres cilindros) y 2,0 litros, y en gasóleo, el 2,0 litros.

Por cierto, ya hemos visto fotos de la variante de altas prestaciones John Cooper Works del Countryman y la doble salida de escape delata un motor térmico. ¿Desarrollará más de 306 CV?

Peugeot 3008

Peugeot 3008

Algo parecido al Countryman sucede con el todocamino francés. El coche se ha desarrollado a partir de la nueva plataforma STLA Medium de Stellantis, específica para vehículos eléctricos, pero también es compatible con motores de combustión.

Según explicó Peugeot, la gama del nuevo 3008, con opciones eléctricas de 210, 230 y 320 CV, se completará con motores microhíbridos e híbridos enchufables, según las necesidades de cada mercado. Suponemos que a España, muy retrasada en la transición eléctrica, sí llegarán estas mecánicas. 

Skoda Superb

Skoda Superb

Si tenemos en cuenta que la berlina checa se ha desarrollado conjuntamente con el Volkswagen Passat, no debería ser extraño que comparta los motores con su 'primo' alemán. 

Por lo tanto, a la espera de la presentación del Superb en noviembre, podemos intuir que contará con mecánicas tetracilíndricas. En gasolina, podría llevar el 1.5 TSI de 150 CV y el 2.0 TSI con 204 y 265 CV. Por su parte, en diésel, el bloque 2.0 TDI genera 122, 150 y 193 CV en el Passat, y las versiones híbridas enchufables eHybrid suman 204 y 272 CV combinados. 

Volkswagen Passat Variant

Volkswagen Passat

Si has leído lo que nos espera con el Superb, ya está todo explicado de la gama mecánica del Passat, por lo que sólo nos queda recordar que esta novena generación se comercializa exclusivamente con la carrocería familiar Variant.  

El coche es aún más grande y amplio que su antecesor (el espacio trasero para las piernas crece 50 milímetros y el maletero llega a los 690 litros) y estrena la suspensión adaptativa DCC Pro, con control de rebote y compresión de forma separada. 

Volkswagen Tiguan

Volkswagen Tiguan

Acabamos esta lista con el que, probablemente, será uno de los modelos más demandados en Europa. Su lista mecánica es muy parecida a la del Passat. Se añade un 1.5 TSI de 130 CV y no está el 2.0 TDI de 122 CV, aunque habrá que esperar a la gama para el mercado español. 

El Tiguan estará en los concesionarios a partir de la séptima semana natural de 2024 y, tristemente, los precios subirán respecto al modelo actual (desde 39.010 euros) por el mayor equipamiento de serie, entre otros motivos.