Todos los países importantes tienen su propio coche de Estado: Estados Unidos, Lincoln o Cadillac; los británicos, Bentley y Rolls-Royce; la antigua Unión Soviética y Rusia, ZiS/ZiL y el Aurus Senat; y Alemania, el Mercedes-Benz S 600. Y en este sentido, Japón también tiene un vehículo de representación muy especial: el Toyota Century.
Con su discreta elegancia exterior, el Toyota Century ha servido de oficina móvil para los ministros japoneses y de coche de Estado para la familia imperial japonesa, gracias a su carrocería singular. La posición tan importante del Century también está garantizada por ser el primer V12 japonés producido en serie, que catapultó a la segunda generación a lo más alto de la liga de prestigio en 1997.
Galería: Toyota Century (desde 1967)
El confort es el punto de referencia establecido por el Century, por lo que el V12 se contentaba con una potencia máxima de 280 CV. En Japón, el placer de la conducción de lujo es sinónimo de viaje tranquilo. Por tanto, el silencio y la tranquilidad del mundo exterior estaban a la orden del día en cuanto se cerraba las puertas del Toyota Century, completamente insonorizado.
Incluso cuando el V12 empujaba con vehemencia hacia delante, sólo se oía un susurro. Esta es una de las razones por las que se dice que el Emperador Akihito disfrutaba estudiando la prensa diaria cuando viajaba en el Century.
La producción comenzó en 1967 y durante 30 años sólo se introdujeron pequeños cambios en el modelo. No fue hasta 1997 cuando se revisó a fondo. El nombre Century se eligió porque el año de su lanzamiento al mercado coincidió con el centenario del nacimiento de Sakichi Toyoda, fundador de Toyota Industries.

El primer Toyota Century
En la actualidad, el Century se produce en pequeñas cantidades, prácticamente a mano. Lo utilizan el primer ministro de Japón, los ministros, los altos funcionarios y los principales hombres de negocios. La Casa Imperial emplea vehículos (presumiblemente blindados) denominados Toyota Century Royal, de los que se han fabricado un total de cuatro unidades.
Originalmente, el Century estaba equipado con retrovisores montados en las aletas delanteras, ya que los automóviles debían tener esos espejos a la vista a través del parabrisas. Posteriormente, también podía entregarse con retrovisores laterales 'normales', que son de serie desde el modelo de 2018.
El Century no tiene ambiciones deportivas en absoluto, sino que está diseñado para ofrecer confort y una conducción suave en todos los aspectos. La única excepción es el Century GRMN de Akio Toyoda.
A pesar de algunas mejoras menores, el exterior del Century se ha mantenido prácticamente sin cambios desde 1967 hasta 2018 porque se considera un 'símbolo de éxito conservador'. Imagínese que Mercedes-Benz hubiera fabricado el 600 durante tanto tiempo...

El actual Toyota Century

Toyota Century (desde 2018)

El coche se suele pintar de negro, en consonancia con el sentido japonés del lujo, y los asientos están tapizados principalmente en lana. La luneta trasera y las ventanillas laterales traseras tienen cortinas de encaje eléctricas.
La berlina, que se anunciaba como el coche que se gana con una vida de duro trabajo en un traje sencillo pero correcto, es el único Toyota que no lleva el logotipo habitual compuesto por tres óvalos, sino que viene con un estilizado pollo dorado como símbolo de la familia imperial japonesa. También hay un logotipo con la letra 'C' en el pilar C.
El primer Century se basó en el Crown Eight de 1964, que tenía un motor V8 de 2,6 litros. En 1967 se instaló una versión revisada de este motor con 3,0 litros de cilindrada. En 1973 se introdujo el V8 de 3,4 litros, al que siguió un cambio al V8 de 4,0 litros en 1982. También hubo una versión larga del Century, el Century L, con una distancia entre ejes de 3,01 metros y una longitud de 5,27 metros.
La primera generación del Century se mantuvo prácticamente sin cambios durante 30 años. En 1982, el coche se sometió a una revisión detallada de la carrocería, aunque se mantuvo el estilo del vehículo original. Además de pequeños cambios estéticos, también se introdujeron mejoras en el motor.

Toyota Century (1997)
En 1997, el Century se rediseñó por completo, aunque el nuevo modelo tenía un aspecto muy similar al de su predecesor. Ahora montaba un motor V12 de 5,0 litros con una potencia de 206 kW (280 CV). Originalmente, el coche tenía una transmisión automática de cuatro velocidades; más tarde, se equipó con una 'inteligente' de seis marchas. También montaba suspensión neumática. El Century es el único coche de producción japonés con motor V12.
Toyota presentó la tercera generación en el Salón del Automóvil de Tokio en octubre de 2017, con 5,33 metros de longitud y 3,09 metros de distancia entre ejes. A diferencia de su predecesor, el Century actual ya no está propulsado por un V12, sino que se utiliza un motor de gasolina V8 de 5,0 litros combinado con una mecánica eléctrica. Toyota cifra la potencia del sistema en 317 kW (431 CV). La berlina sólo está a la venta en Japón desde junio de 2018, y el precio actual es de 20.080.000 yenes, el equivalente a algo menos de 127.000 euros.

Único Century descapotable para la coronación del actual emperador japonés
Para la familia imperial japonesa se construyó una versión especial, denominada Toyota Century Royal, para uso de sus miembros más importantes, similar al Bentley State Limousine de la familia real británica.
El Century Royal tenía tapicería de lana, estribos de granito y revestimiento interior de papel de arroz japonés. Originalmente se encargaron cinco, pero sólo se construyeron cuatro debido a su elevado coste. El modelo sustituyó a las berlinas Nissan Prince Royal Pullman de 30 años de antigüedad. El Century Royal sólo puede ser utilizado por la familia imperial.
En septiembre de 2023, Toyota presentó el Century SUV, un modelo de carrocería elevada que pretende ser tan exclusivo como la berlina. ¿Su precio en Japón? 158.000 euros al cambio.