En España, el coche es una opción para algunos... y una necesidad para otros. En un momento en el que las ciudades están expulsando gradualmente a los automóviles de sus centros en favor de formas de movilidad más respetuosas con el medio ambiente, en algunos países el coche parece seguir firmemente establecido como el principal modo de desplazamiento.
Según un estudio revelado por el comparador de seguros Confused.com y recogido por nuestros compañeros de Motor1.com Francia, España está bastante por detrás de muchos otros países europeos en cuanto a número de coches por cada 1.000 habitantes, pero con un mercado que no termina de caer del todo en la clasificación, ya que se queda a media tabla.
Coches por habitante en Europa:
Posición | País | Coches por cada 1.000 habitantes |
---|---|---|
1 | Luxemburgo | 681 |
2 | Italia | 663 |
3 | Chipre | 645 |
4 | Polonia | 642 |
4 | Finlandia | 642 |
6 | Estonia | 598 |
7 | Malta | 597 |
8 | Alemania | 574 |
9 | Austria | 562 |
10 | Eslovenia | 556 |
11 | República Checa | 554 |
12 | Lituania | 536 |
13 | Portugal | 530 |
14 | España | 519 |
15 | Bélgica | 511 |
16 | Grecia | 504 |
17 | Países Bajos | 499 |
18 | Francia | 482 |
19 | Suecia | 473 |
19 | Reino Unido | 473 |
21 | Dinamarca | 455 |
22 | Irlanda | 454 |
23 | Eslovaquia | 439 |
24 | Croacia | 425 |
25 | Bulgaria | 407 |
26 | Hungría | 390 |
27 | Letonia | 381 |
28 | Rumanía | 357 |
29 | Macedonia del Norte | 205 |
A la cabeza de la lista está Luxemburgo, un país tan pequeño como rico, con una de las rentas per cápita más altas del mundo. Por tanto, el acceso a un coche no es, lógicamente, un problema para el luxemburgués medio.
Por otro lado, esta cifra podría verse incrementada en gran medida por el número de empresas con sede en Luxemburgo que registran varias flotas de coches de empresa por razones fiscales obvias.
En segundo lugar está Italia, con 663 coches por cada 1.000 habitantes. En el país transalpino, el coche es un factor cultural y social que nunca ha experimentado una gran crisis desde el boom de los años 60. Hay que señalar también la falta de infraestructuras alternativas en gran parte del país, que sigue dependiendo principalmente de una red ramificada de autopistas.
Demasiados coches antiguos
Para el mercado del automóvil, que no pasa por el mejor momento de su historia, la presencia de tantos coches es un buen indicador de la reactivación del sector, especialmente con la transición energética en marcha. Aunque solo a medias.
Sobre todo porque la edad media de los coches en Europa sigue aumentando. En España, la antigüedad media de un coche en circulación es de 13 años, una cifra por encima de la de nuestros vecinos franceses e italianos, donde ronda los 11 y 12 años, respectivamente.
Y si la edad media es cada vez más alta, es en parte porque los coches son cada vez más fiables y en parte porque también son cada vez más caros...