'Desde un presente responsable, hacia un futuro sostenible' es el nombre de la jornada celebrada el pasado 10 de noviembre, en la Universidad Rey Juan Carlos, centrada en la movilidad sostenible y en las buenas prácticas empresariales, organizada por Motorsport Network (empresa matriz de Motor1.com y Motorsport.com España) con el apoyo del Grupo BMW como partner principal.
Un evento que tuvo lugar en el campus de la universidad en Móstoles, apoyado por la Cátedra Smart E2 de digitalización y eficiencia energética, y que, además de con las tres marcas que forman el Grupo BMW (BMW, MINI y BMW Motorrad), también contó con la presencia de representantes de grandes empresas, como Naturgy, Balantia, Kimoa o Renfe.
Celebrada acorde a las normas sanitarias que impone la pandemia, los estudiantes de la URJC llenaron la sala habilitada para el acto, que también fue retransmitido en streaming, a través de los canales sociales de Motor1.com y Motorsport.com España (puedes ver todas las ponencias en nuestro canal de YouTube).
Galería: Desde un presente responsable, hacia un futuro sostenible
Grupo BMW: la sostenibilidad en el centro de la estrategia corporativa
El evento arrancó con el Grupo BMW, de la mano de 'La sostenibilidad en toda la cadena de valor' y Borja Hormigos, Jefe de Prensa de BMW España y máximo responsable de la Guía de Sostenibilidad del Grupo BMW en España.
En su ponencia, Borja profundizó en el objetivo primordial del grupo: suprimir la emisión de más de 200 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, de cara al año 2030, para lo que está implementando un ambicioso plan de sostenibilidad en toda la cadena de valor de sus productos: desde la obtención de materiales y la cadena de suministro, hasta el reciclaje final, pasando por las fases de producción y uso del vehículo.
"Una marca de coches puede ser sostenible. Estamos en un momento en el que vivimos un proceso de descarbonización, estamos dejando de emitir mucho CO2, con una tecnología como la electrificación, en sus distintas variantes", explicaba Hormigos, durante su intervención.

Y un buen ejemplo podría ser el BMW X3, un modelo que hoy en día se ofrece con motores de gasolina y turbodiésel (dotados de hibridación ligera), tecnología híbrida enchufable y con una versión 100% eléctrica representada por el iX3. Así, se ofrecen distintas tecnologías a los usuarios, sin imposiciones, dejando que el cliente escoja la tecnología que mejor se adapte a sus necesidades.
De este modo, se conforma un presente multienergía en el grupo, con las opciones de combustión en retroceso, los híbridos enchufables (o PHEV) al alza por su polivalencia y con modelos 100% eléctricos, como el nuevo iX, un SUV que se convierte en el nuevo referente de su categoría. Soluciones a las que, ya de cara a 2022, se unirá la pila de combustible de hidrógeno.

Más allá del producto, la estrategia del Grupo BMW afecta a muchas otras áreas, comenzando por la cadena de suministro, donde prevalecen los estrictos estándares y controles en materia medioambiental y de derechos humanos. Por ejemplo, a la hora de obtener materiales como el cobalto o el litio, con total trasparencia, sin intermediarios y solo a través de proveedores certificados.
Este proceso integrado de sostenibilidad continúa con la producción, que desde 2020, se lleva a cabo con energías 100% renovables en todas sus fábricas. Sirvan como ejemplo los nuevos BMW iX e i4, que se fabrican con energía hidroeléctrica. Una medida que se suma a otros hitos importantes, como la reducción en un 55% de los recursos empleados en la fabricación, durante el periodo 2006-2020.
Una estrategia global que está certificada por el índice de sostenibilidad Dow Jones Sustainability Indexes, que en 2020 situó al Grupo BMW como el fabricante de automóviles más sostenible del mundo, en su búsqueda de la neutralidad climática de cara al año 2050.
"En términos de economía circular, desde hace dos años nos basamos en cuatro conceptos como son reusar, repensar, reducir y reciclar. Por ejemplo, la proporción media de materiales reutilizados pasará del 30% actual al 50% en los próximos años. Además, ya en 2020, el 99% de los residuos generados en los procesos de producción fue reciclado o regenerado".
Naturgy y la energía sostenible
Naturgy tuvo como representante a Nieves Cifuentes, responsable de Medio Ambiente de esta compañía con 16 millones de clientes y más de 177 años de historia, que ha vivido múltiples transformaciones hasta llegar a nuestros días. La última, el reto de ofrecer energía sostenible y conseguir una huella neutra de carbono, de cara al año 2050, gracias a un plan estratégico con una inversión de 1.400 millones de euros.
A fin de cuentas, los coches eléctricos serán más sostenibles si pueden acceder a energías renovables, dentro de un futuro multienergía, en el que también habrá biocombustibles, hidrógeno verde o soluciones de gas natural vehicular y licuado de petróleo para vehículos de mercancías.
Balantia y la transición energética
Balantia Energy Transition Partners estuvo representada por su Director Comercial, Fernando Corvo, que habló de 'Eficiencia energética, renovables y digitalización, como ejes para la neutralidad climática'. Recordemos que Balantia es una empresa de ingeniería y consultoría, dedicada a acompañar a empresas en el camino de la transición energética. Un proceso que queda repartido en dos grandes áreas de negocio.
Por un lado, una parte más tradicional, donde se brindan servicios de auditoría energética, planes de descarbonización, diseño de proyectos de rehabilitación integral de activos inmobiliarios e industriales y procesos de acompañamiento bajo modelos de 'design & build'. Por el otro, una línea de negocio digital, que recoge toda la experiencia de 10 años en ejecutar proyectos y gestionar instalaciones a nivel de eficiencia, trasladada al entorno digital, con tecnologías de big data, para optimizar los procesos de trabajo.
Cátedra SMART E2, un enfoque sostenible para la universidad
La Catedra Smart E2 estuvo representada por Antonio Melero, su director, así como por Javier Orellana, Director Técnico de UNEFE (Unidad de Eficiencia energética de la URJC) y Coordinador SmartE2 de actividades en eficiencia energética y gemelos digitales.
En su ponencia, se profundizó, entre otras cosas, en el trabajo de esta cátedra tecnológica, pionera e innovadora, que busca la eficiencia energética y la digitalización en el ámbito de los diferentes campus de la Universidad Rey Juan Carlos.
Kimoa y la importancia de la moda sostenible
Aunque pueda resultar sorprendente, la industria de la moda es el segundo sector que más contamina en todo el mundo. Frente a esta tendencias y sus importantes efectos secundarios, como pueden ser la deforestación de los bosques y el agotamiento de los recursos hídricos, así como los vertidos a los mares y océanos, Kimoa nace en 2017, con el apoyo del piloto Fernando Alonso y un fuerte enfoque sostenible, en contra de la moda del consumo rápido.
Jessica Fuentes, Directora de Comunicación y Desarrollo de Negocio de la marca, nos explicó el objetivo de Kimoa: ser parte del cambio, de la solución. ¿Cómo? Fabricando en proximidad y empleando materiales reciclados en sus prendas, como puede ser el algodón sobrante, tanto de retales como procedente de ONGs, las botellas de plástico y las redes de pesca. Por ejemplo, cada camiseta de Kimoa, emplea cuatro botellas PET de 0,6 litros, permitiendo ahorrar 1.340 litros de agua y la reducción de dos kilos de CO2.
Renfe y el tren como medio de transporte sostenible
La última ponencia tuvo a Renfe como protagonista, a cargo de Santos Núñez del Campo, Responsable Corporativo de Energía y Sostenibilidad. Hablamos de una compañía en la que, a fecha de 2019, el 80% de sus tráficos ya eran eléctricos, movidos con energía 100% sostenible y de origen certificado. De hecho, Renfe es el mayor consumidor de renovables de España.
Sin duda, un hito dentro del sector del transporte, el que más emisiones produce en España y la Unión Europea, que también representa el 14% de las emisiones mundiales. Pero claro, la necesidad de transporte sigue creciendo y debe adaptarse a la transición ecológica de la Unión Europea, que marca un objetivo de neutralidad de emisiones de cara a 2050. Y en este sentido, mientras que el transporte aéreo y por carretera necesita tiempo para ofrecer soluciones sostenibles, el tren ya es una propuesta limpia desde 2019.
Para finalizar, las conclusiones del evento corrieron a cargo de Jacobo Vega, máximo responsable de Motorsport Network en España, quien recalcó que todas las empresas participantes tienen una hoja de ruta con un claro enfoque hacia la sostenibilidad, en una apuesta que requiere un esfuerzo constante.
"Hay un largo camino por recorrer, esto es obvio, lo tenemos que recorrer juntos y la gestión sostenible debe ser el principal argumento de todas las empresas, instituciones y organizaciones, para cumplir con los objetivos marcados por las autoridades europeas", comentó.
Y finalizó: "La colaboración público-privada es fundamental, como podéis estar viendo hoy en la universidad, con todo lo que hemos hablado sobre la digitalización y las renovables dentro de la URJC. Es algo importantísimo porque por separado será imposible conseguirlo".