Queremos hablar de uno de los modelos de Renault que más recuerdos evocarán a los lectores que ya peinen canas. Hablamos del Renault 9, que se presentó hace 40 años, una berlina con carrocería de tres volúmenes, de aspecto serio, que acabó siendo todo un superventas. Su diseño rectilíneo, compuesto de capó, habitáculo y maletero, recordaba bastante a la forma en que los niños pintan su primer coche.

Sin embargo, la estética convencional no fue ningún impedimento para el éxito de esta berlina compacta. El Renault 9 recibió el galardón al 'Coche del año' y es, junto con su 'hermano', el Renault 11, el tercer modelo francés más vendido hasta la actualidad, por detrás del Peugeot 206 y del Renault 4. No es de extrañar que el Renault 9 se fabricase en todo el mundo durante casi 20 años.

A principios de los años 80, Renault volvió a poner sus ojos en el mercado americano, ya que vivía un momento económico boyante, asegurando ricos beneficios. Para conseguir por fin un punto de apoyo permanente al otro lado del Atlántico, en esta ocasión, la marca francesa planeó fabricar localmente con un socio estadounidense.

Esa elección recayó en la empresa American Motors Corporation (AMC), que entre otras cosas construía los famosos modelos Jeep, y el vehículo elegido fue el Renault 9 presentado en 1981. La suma de factores daba como resultado una apuesta segura.

El fabricante francés lo diseñó como una berlina convencional con cuatro puertas y tres volúmenes, muy del gusto norteamericano de la época. Debajo de la carrocería de diseño elegante, el coche anunciaba una longitud de 4,06 metros y se basaba en motores económicos de cuatro cilindros, además de un habitáculo bastante generoso y un maletero con 422 litros de capacidad. Asimismo, ofrecía 'innovaciones' como los asientos basculantes, que permitían variar el ángulo del respaldo del asiento.

Renault 9 (1981-1988)

Junto con este diseño especial de los raíles (asiento monotrace), el ajuste longitudinal ocupaba solo la mitad de la anchura habitual. Esto permitía a los pasajeros de los asientos traseros disponer de un agradable espacio para los pies. Con el cambio al Renault 19, esta solución se abandonó en favor de asientos bastante más anchos.

La suma de todas estas cualidades positivas le valió al Renault 9 el máximo galardón de la crítica europea: en 1982, un jurado internacional de periodistas nombró a la berlina compacta francesa 'Coche del Año' en Europa, por delante del Opel Ascona C y del Volkswagen Polo II.

Renault 9 (1981-1988)

Un año más tarde, el Renault 9 salió a la venta en América con el nombre de Renault Alliance y el logotipo de AMC en la parte trasera. Además de la versión de cuatro puertas, el modelo estadounidense también estaba disponible como coupé y descapotable, ambos de dos puertas.

La versión franco-americana también fue bien recibida por la prensa estadounidense. La revista Motor Trend también lo declaró 'Coche del Año' en 1983. Los motores de gasolina de cuatro cilindros ofrecían entre 65 y 96 CV, y el Alliance y su hermano, el Encore, alias del Renault 11, se vendieron en Estados Unidos hasta 1987.

Renault 9 (1981-1988)

La gama en Europa se componía de versiones que oscilaban entre los 48 y los 80 CV, por lo que el motor básico, con una cilindrada de 1,1 litros, aseguraba unas prestaciones discretas: necesitaba 21,6 segundos para alcanzar los 100 km/h, y solo llegaba a los 140 km/h de velocidad punta.

En 1982 apareció una versión diésel con 54 CV, y su 'hermano', el Renault 11, estrenó una variante Turbo de gasolina en 1983. Después de estas incorporaciones, se añadió una versión turbo al Renault 9 a partir de 1985.

Renault 9 (1981-1988)

Sus prestaciones dieron al Renault 9 Turbo un estatus especial en el segmento de las berlinas compactas de la época. El motor de 1.397 cm3 contaba con un turbocompresor Garrett T2 que elevaba la potencia a 105 CV y proporcionaba un rendimiento notable. La velocidad máxima era de 184 km/h.

En octubre de 1986, tanto el Renault 9 como el 11 se sometieron a un lavado de cara, revisando sobre todo la parte delantera del coche. Los pequeños faros gemelos rectangulares característicos del 11 dieron paso a unos faros individuales más grandes y ligeramente inclinados, y en los modelos mejor equipados, como el TXE/GTE, a unas ópticas dobles más anchas. Además, los intermitentes delanteros se trasladaron del paragolpes a los faros.

Renault 9 (1981-1988)

Además, los pilotos traseros se oscurecieron y la matrícula trasera se trasladó al paragolpes. Estos últimos eran más voluminosos, pintados parcialmente, con el borde del spoiler transparente en la parte delantera.

La producción de los Renault 9 y 11 finalizó en Francia y España en diciembre de 1988, tras haber fabricado exactamente 2.405.246 vehículos. La fabricación continuó en Argentina, Colombia y Turquía, en este último mercado como Renault Broadway, hasta el año 2000. Su sucesor fue el Renault Symbol, la versión con maletero del Renault Clio.

Renault 9 (1981-1988)

Una rareza fue el Renault Luxmore, que fue construido por Sanfu Motors en Taiwán. Se trataba de un Renault 9, fase 2, pero con la parte trasera y el interior similares a los del Renault 19.