Seguro que a ti también te ha pasado al ver el nuevo Mitsubishi Colt: "¡Pero si es un Renault Clio con otro logo!". Así es, ni más ni menos. Se llama 'rebadging' y el del pequeño coche japonés es sólo el último de una larga serie de ejemplos, que a lo largo de las décadas, han visto cómo numerosos modelos cambiaban de logotipo sin cambiar (o casi) de forma y espíritu.
Disminución de los costes de producción, posibilidad de tener el producto fabricado y acabado en poco tiempo, economías de escala, reconocimiento de marca en un mercado concreto... Las razones que hay detrás del 'rebadging' de coches son numerosas y, aunque a veces resulten poco convincentes, tienen toda la razón del mundo para existir.
Los motivos de esta tendencia
Sin ir más lejos, la necesidad de disponer de un determinado modelo para volver a entrar en un segmento del mercado o de reducir las emisiones introduciendo una electrificación que, de crearse desde cero, exigiría inversiones monstruosas y un largo plazo de entrega.
De hecho, sólo entre la creación y aprobación del diseño, el desarrollo de la mecánica y las pruebas necesarias (en carretera y de seguridad) se invierten varios años.
En cambio, firmar un contrato para poner el logotipo propio en el modelo de otra marca requiere menos dinero y tiempo. Aunque, por supuesto, no han faltado ejemplos de esta tendencia que han acabado en colosales fracasos...
Dicho esto, continuación te mostramos 10 de los rebadges de coches más significativos vistos en nuestras latitudes.
Renault Clio - Mitsubishi Colt
Empecemos por el ejemplo más reciente: el Renault Clio se convirtió en el Mitsubishi Colt cambiando el frontal y los logotipos. Así, el pequeño coche francés, uno de los más vendidos en Europa, ha adoptado un pasaporte japonés manteniendo intactos sus rasgos de diseño y sus motores. De hecho, el Colt está disponible con el mismo motor 1.0 de gasolina (atmosférico o turbo) o con el propulsor híbrido de 145 CV.

Renault Clio

Mitsubishi Colt
Toyota Yaris - Mazda2 Hybrid
Seguimos con otros dos coches pequeños. Por un lado, el rey de los híbridos urbanos; por otro, su equivalente firmado por Mazda. El Toyota Yaris ha prestado prácticamente cada centímetro de su ADN a su compatriota, lo que ha permitido a la firma de Hiroshima contar en su catálogo con un híbrido de garantías y rebajar las emisiones de su gama sin tener que desarrollar un nuevo propulsor desde cero.

Toyota Yaris

Mazda2 Hybrid
Citroën Ami - Fiat Topolino
Lo pequeño es valorado, sobre todo en la ciudad. Y si es barato y eléctrico, liberando a los automovilistas de las subidas de la gasolina, aún mejor. Y así es como el Citroën Ami ha conseguido hacerse un hueco en el corazón de los (jovenes) conductores, con su tamaño XXS y su atractivo precio. Un éxito que el Fiat Topolino intenta replicar cambiando su logotipo y cuidando más el interior, dejando inalteradas la forma exterior y la mecánica.

Citroën Ami

Fiat Topolino
Dacia Duster - Renault Duster
El Dacia Duster es el modelo que marcó el renacimiento del fabricante rumano, convirtiéndose inmediatamente en un éxito de ventas, gracias a unos precios especialmente bajos. Un gran éxito comercial que, sin embargo, corría el riesgo de acabar en fracaso fuera de Europa, donde nadie conoce Dacia. Así que Renault decidió lanzar el SUV de bajo coste también en otros mercados, colocando el logotipo del rombo en el frontal, más conocido y popular.

Dacia Duster

Renault Duster 2
Audi A4 – SEAT Exeo
¿Por qué renunciar a un modelo de éxito sólo porque se lance una nueva generación? Eso debieron pensar en el Grupo Volkswagen en 2009, tras lanzar el nuevo Audi A4.
Así nació el SEAT Exeo, puede que el modelo del fabricante español de mayor calidad hasta el momento. Lástima, sin embargo, que la tecnología estuviera algo desfasada y que, a pesar de ser bastante más barato que su homólogo alemán (alrededor de un 30% menos), tanto berlina como familiar permanecieran en el mercado apenas cuatro años.

Audi A4

SEAT Exeo
Chery Tiggo 3x – DR 3.0
He aquí un ejemplo de alguien que, mediante el rebadging, ha creado una de las gamas más amplias del mercado, con varias marcas que retoman las líneas y mecánicas de sus homólogas chinas.
DR, gracias a un acuerdo con Chery y otros fabricantes chinos, importa modelos del gigante oriental y los ensambla en la fábrica de Macchia d'Isernia, Italia, modificando algunos detalles estéticos. Entre ellos está el DR 3.0, un SUV compacto derivado de su homólogo chino, el Chery Tiggo 3x.

Chery Tiggo 3x

DR 3.0
Alfa Romeo Arna - Cherry Europe GTI
"Arna, e sei subito Alfista" (Arna, y serás Alfista enseguida) era el eslogan del anuncio de lanzamiento del Alfa Romeo Arna. Un reclamo que no fue suficiente para convencer a los automovilistas italianos de ponerse al volante de un modelo producido en colaboración con Nissan (Arna significaba Alfa Romeo Nissan Auto), caracterizado por una mecánica bien hecha... pero también, por una estética realmente fallida.
Un coche poco afortunado con un gemelo producido y comercializado en Japón: el Cherry Europe GTI. Tampoco especialmente afortunado, se diferenciaba de su gemelo italiano en el logotipo y la parrilla delantera, siendo el resto prácticamente igual. Lo que también cambió fueron los motores, montando los japoneses -entre otros- el 1.5 Alfa Romeo de 105 CV, ausente (quién sabe por qué) en el Arna.

Alfa Romeo Arna

Nissan Cherry
Chrysler 300 – Lancia Thema
La compra de Chrysler por parte de Fiat en 2009, tras la crisis que azotó a la mayoría de los mercados, hizo que el grupo italiano aprovechara algunos de los modelos de la compañía estadounidense para relanzar la suerte de Lancia.
Así volvió el Lancia Thema, simplemente un Chrysler 300 con la insignia de la compañía turinesa. Una berlina de más de cinco metros de largo con un lujo a la americana, muy alejado del gusto de los europeos. Los motores especialmente sedientos y una dinámica de conducción decididamente poco atractiva, hundieron sus ventas.
Además, es curioso pensar cómo las tradiciones mecánicas que habían dividido Italia en dos durante décadas se invirtieron en aquella época: Alfa Romeo con tracción delantera y Lancia con propulsión trasera. De locos...

Chrysler 300

Lancia Thema
Fiat Panda – SEAT Panda
Aquí tenemos uno de los coches italianos más famosos de la historia, un superventas indiscutible desde hace años: el Fiat Panda. Un modelo afortunado, nacido del lápiz de Giorgetto Giugiaro, que llegó a España con el nombre de SEAR Panda.
Nacido fruto del acuerdo entre las dos compañías, y producido entre 1980 y 1986, sólo cambió el logotipo, mientras que el resto era igual, desde el primer hasta el último tornillo. A partir de 1986, año que marcó el fin de la colaboración entre Fiat y SEAT, el Panda español tuvo que reinventarse y Giugiaro fue llamado de nuevo para actualizar las líneas... lo justo para diferenciarlo de su antiguo gemelo. Así nació el SEAT Marbella, un Panda con líneas ligeramente diferentes.

Fiat Panda

SEAT Panda
Toyota iQ – Aston Martin Cygnet
Quizá uno de los casos de rebadging más curiosos y extraños de la historia. Y uno de los fracasos más estrepitosos, también... algo que, por otro lado, era de esperar. Transformar un pequeño (muy pequeño) coche urbano que nació para competir con el smart fortwo (sin conseguirlo nunca) en un coche práctico para usuarios de superdeportivos era una idea ambiciosa.
Sin embargo, en Gaydon cogieron el Toyota iQ, le pusieron una nueva parrilla frontal, cuero en el habitáculo y poco más, antes de lanzar el Aston Martin Cygnet. Tres veces más caro que su primo japonés, del que también heredó el motor (1.3 de 4 cilindros y 99 CV), fue un fracaso bastante sonado.

Toyota iQ

Aston Martin Cygnet