Que los todocaminos están de moda no es ninguna novedad. Con un escenario cada vez menos dado a las sorpresas, a los fabricantes solo les queda mejorar los productos que tienen en venta. En el caso de Jeep, este propósito es especialmente importante, debido a que toda su gama está basada en este tipo de automóviles enfocados al uso 'off road'.
Sin embargo, eso no ha impedido a la marca mejorar la calidad de tres de sus vehículos más representativos: el Renegade, el Cherokee y el icónico Wrangler. Conozcamos sus cambios más significativos.

Si comenzamos por el más pequeño, el Renegade ha sido la auténtica sorpresa para la firma americana. En el plano estético, la principales novedades se centran en la adopción de unos grupos ópticos con tecnología de tipo LED y nuevas llantas de aleación de 19 pulgadas.
Asimismo, al igual que sucede con otros modelos de la familia Jeep, los clientes podrán optar por una extenso catálogo de elementos accesorios, firmados por Mopar, con los que modificar la fisonomía del vehículo, tanto por fuera como por dentro.
Jeep Renegade 2019, solo con motores turboalimentados
Precisamente, en el interior también nos encontramos con otra de las principales novedades del Renegade 2019: la cuarta generación del sistema multimedia Uconnect. Con pantallas de 5,0, 7,0 u 8,4 pulgadas, según la versión elegida por el cliente, este sistema reconoce los protocolos Apple CarPlay y Android Auto.
Por otra parte, las legendarias capacidades todoterreno de la marca están aseguradas a través de los sistemas de tracción integral Jeep Active Drive y Jeep Active Drive Low, disponibles según versiones.
Tampoco conviene olvidarse de los numerosos sistemas de ayuda a la conducción que incluye el Renegade 2019, tales como el asistente por cambio involuntario de carril, el control de velocidad de crucero adaptativo, el sistema de reconocimiento de señales de tráfico, el de aparcamiento asistido Park Sense o la cámara trasera de ayuda al estacionamiento.
Un plantel rubricado por una oferta mecánica amplia y muy interesante. La versión de acceso a la gama está protagonizada por un nuevo bloque de gasolina, con tres cilindros, 1,0 litros de cilindrada y un turbocompresor, que desarrolla 120 CV de potencia y un par motor de 190 Nm. Está asociado a una caja de cambios manual de seis velocidades y cumple con la normativa anticontaminación Euro 6/D al incorporar filtro de partículas GPF.
Aquellos clientes que necesiten más potencia, pueden optar por el propulsor 1.3 turboalimentado, con arquitectura de cuatro cilindros, que desarrolla 150 o 180 CV, en la versión más potente de la gama. En este caso, el motor con 150 CV puede asociarse a una caja de cambios automática de doble embrague DDCT, de seis marchas, mientras que la de 180 CV puede hacerlo a otra automática, con convertidor de par y nueve velocidades.

La alternativa de ciclo diésel está representada, igualmente, por dos motores turbodiésel: 1.6 Multijet II, con 120 CV, y 2.0 Multijet II, con 140 o 170 CV. En el primer caso, se puede elegir entre un cambio manual de seis velocidades o uno automático de doble embrague DDCT, mientras que el bloque de 2,0 litros se puede elegir con caja manual o automática con convertidor de par y nueve relaciones.
El SUV urbano norteamericano ya está a la venta desde 14.500 euros, aplicando todos los descuentos oficiales posibles, o desde 180 euros al mes, si nos acogemos a una novedosa modalidad de multiopción del vehículo.
Jeep Cherokee 2019, diseño y tecnología Premium
El todocamino medio de Jeep también estrena mejoras de diseño, además de una nueva mecánica turbodiésel 2.2 Multijet II con 195 CV. Al igual que sus hermanos de gama, puede incorporar el sistema multimedia Uconnect de cuarta generación, con pantallas de 7,0 u 8,4 pulgadas, según versiones.
El novedoso bloque de ciclo diésel está acoplado a una caja de cambios automática con convertidor de par, de nueve velocidades, asociada a los sistemas de tracción integral Jeep Active Drive I, Jeep Active Drive II y Jeep Active Drive Lock. Las capacidades 'off road' del modelo norteamericano se ven reforzadas con la adopción del control dinámico de la conducción Jeep Selec-Terrain, con cuatro modos de conducción predeterminados: Auto, Snow, Sport y Sand/Mud.
La oferta mecánica se completará, el próximo año, con la llegada de una versión de gasolina, con un bloque 2.0 turboalimentado de 270 CV de potencia y sistema de parada y arranque automáticos del motor ESS.
Así las cosas, el todocamino medio de Jeep incorpora un amplio repertorio de sistemas de seguridad, como el asistente de frenada de emergencia automática en ciudad con detección de peatones, el control de velocidad de crucero adaptativo-Plus, el de alerta por cambio involuntario de carril, el de control del ángulo muerto o la cámara trasera de asistencia al aparcamiento ParkView.
La gama dividida en tres acabados, Longitude, Limited y Overland, y cuenta con un precio de partida de 44.200 euros.
Jeep Wrangler 2019, el icono actualizado
El modelo más representativo de Jeep también llega con importantes novedades, que le permiten seguir siendo un todoterreno puro. Está disponible con dos sistemas de tracción a las cuatro ruedas, como son el Command-Trac y el Rock-Trac, bloqueo eléctrico Tru-Lock de ambos ejes, diferencial de deslizamiento limitado Trac-Lok y desconexión electrónica de la barra estabilizadora delantera. En definitiva, el Jeep Wrangler 2019 sigue ocupando el trono de los todoterrenos.

Los sistemas de tracción incluyen cuatro modos: 2H (High Range, tracción a las dos ruedas), 4H AUTO (High Range, activo a demanda a tiempo completo), 4H Part-Time (High Range, tracción a las cuatro ruedas a tiempo parcial), N (Neutral) y 4L (Low Range, tracción a las cuatro ruedas y reductora). Asimismo, el Wrangler incluye la tecnología ‘shift on the fly’, que permite cambiar sobre la marcha entre la tracción a las dos y a las cuatro ruedas motrices, hasta una velocidad de 72 km/h.
En el capítulo mecánico, los dos motores disponibles se dividen en uno turbodiésel 2.2 Multijet II, con 200 CV, además de uno nuevo de gasolina, con cuatro cilindros, 2.0 Turbo, con 270 CV de potencia. En ambos casos, la transmisión disponible es una caja de cambios automática, con convertidor de par, de ocho velocidades.
La gama del Wrangler 2019 se estructura en tres acabados: Sport (acceso), Sahara (intermedio) y Rubicon (exclusivo), además de la versión especial Overland, que añade elementos específicos sobre la base del Sahara. Al igual que sucede con el resto de nuevos modelos de Jeep, el todoterreno norteamericano estrena grupos ópticos de diodos luminosos, así como el sistema de infoentretenimiento Uconnect, con pantallas digitales de 7,0 u 8,4 pulgadas.
Los protocolos Apple CarPlay y Android Auto también son novedad, así como los sistemas de control del ángulo muerto o la cámara trasera de asistencia al aparcamiento ParkView, con detección de tráfico cruzado. Los más interesados en el apartado de la personalización, les gustará saber que la línea de accesorios originales Mopar brinda hasta 180 elementos específicos para moldear un Wrangler a la carta.
Un todoterreno puro que ya puede ser tuyo desde 390 euros al mes, si te acoges al plan multiopción que te propone el fabricante.
Vehículos ideales para disfrutar en el día a día y en las excursiones de fin de semana, por nuestras pistas y caminos favoritos. En este sentido, tuvimos oportunidad de conducir los tres vehículos por las carreteras y caminos cercanos al complejo Mas Tapiolas, en Gerona, donde pudimos comprobar, de primera mano, la buena puesta a punto de las nuevas mecánicas del Renegade y del Cherokee.
Y el plato fuerte llegó de la mano del Wrangler, al que sometimos a una exigente prueba en un circuito de 4x4 específico. A pesar de las dificultades del trazado, el todoterreno norteamericano, tanto con el acabado Rubicon como con el Sahara, consiguió sobrepasar los obstáculos con una facilidad pasmosa, propia de uno de los mejores, por no decir el mejor, todoterreno de la actualidad.