Retrocedamos en el tiempo casi 90 años, para entender el contexto de esta noticia. Estamos en la Francia de 1935, cuando Citroën, recién comprada por Michelin, decide lanzar el proyecto T.P.V. para crear un coche muy barato que se convierta en un superventas y que responda a las principales exigencias de la época: fiabilidad y bajos costes de funcionamiento y mantenimiento.
Un proyecto muy interesante que posteriormente dio lugar al nacimiento de uno de los motores más famosos diseñados por la firma de los dos chevrones, el bóxer de dos cilindros, y a uno de los coches más populares de todos los tiempos, el Citroën 2CV. Pero vayamos paso a paso.
Galería: Motor bicilíndrico de Citroën
Un poco de historia
Para cumplir los requisitos de fiabilidad y bajos costes de producción y mantenimiento, los ingenieros de la empresa francesa comenzaron a trabajar, en 1935, en el desarrollo de un motor de dos cilindros. Los primeros ejemplares del vehículo del proyecto T.P.V. de 1939 estaban equipados con un motor bicilíndrico de pistones opuestos (esquema bóxer), refrigerado por aire, con una cilindrada de 375 cm3.

Tras una serie de retrasos en el proyecto, debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1941 la empresa francesa recurrió a Walter Becchia, un ingeniero italiano con experiencia en el diseño de motores, para que resolviera algunos problemas de la unidad motriz.
Así que en 1944, con solo una semana de bocetos, el experto diseñador de motores italiano creó una versión completamente nueva del motor bicilíndrico, con interesantes soluciones técnicas: una de ellas era el uso de una cabeza semiesférica con válvulas dispuestas en ángulo para optimizar la combustión y aumentar la eficiencia térmica.
La primera versión
La primera variante del motor bicilíndrico de Citroën, con código A-2CV, se montó en el utilitario 2CV de 1949 a 1960 y en la versión furgoneta 2CV AU, de 1951 a 1956. Como ya hemos mencionado, se trata de un motor de 375 cm3 de cilindros opuestos con arquitectura cuadrada (el diámetro y la carrera son de 62 milímetros).

El bloque de cilindros era de hierro fundido, mientras que la culata semiesférica de dos válvulas era de aluminio. Con una relación de compresión de 6,2:1 (aumentada a 7:1 posteriormente) y alimentado por un carburador Solex, el motor ofrecía una potencia máxima de 9 CV a 3.500 rpm y un par máximo de 19,6 Nm a 2.000 rpm.
Las versiones posteriores
A continuación, el fabricante francés desarrolló cuatro nuevas variantes del motor bicilíndrico en las que se introdujeron mejoras técnicas para optimizar el rendimiento, la eficiencia y la fiabilidad. El primero fue el propulsor A53, que aumentó la cilindrada de 375 a 425 cm3 gracias a un incremento del diámetro de 62 a 66 milímetros. Así, la potencia se elevó a 12 CV, mientras que el par motor permaneció inalterado.

El segundo motor A79/1 de 435 cm3 (68,5 milímetros de diámetro y 59 milímetros de carrera) se introdujo en 1968 en el Citroën Dyane, con una potencia de 26 CV y un par máximo de 29,4 Nm.
Una de las variantes más conocidas y populares fue la M28/1 montada en el Ami 6 en 1968. Con una cilindrada de 602 cm3 (74 mm de diámetro y 70 mm de carrera), este motor ofrecía una potencia máxima de 21,5 CV, que posteriormente aumentó a 32 CV. La última y más avanzada variante fue la V06, con un sistema de encendido integrado controlado directamente por una unidad de control electrónico Thompson.
Motor | Potencia | Año de producción | Modelos |
A-2CV | 9 CV | 1949-1960 | Citroën 2CV A, 2CV AU |
A53 | da 12 a 18 CV | 1954-1970 | Citroën 2CV AZ, AZL, AZLM, Export, AZA, AZAM |
A79/1 | 26 CV | 1968-1979 | Citroën 2CV 4, 2CV AZU, Dyane |
M28/1 | da 21,5 a 32 CV | 1968-1983 | Citroën Ami 6, Ami 8, 2CV 6, Dyane 6 LN |
V06 | 35 CV | 1978-1987 | Citroën LNA, Visa |