Como aficionado a los coches, a veces te preguntas: ¿qué habría pasado si ciertas marcas hubieran sobrevivido o ciertos modelos se hubieran llegado a fabricar en serie? Pero también podría haber sido al revés, y que algunas de las grandes marcas actuales ya no existirían.
Te mostramos 10 modelos que aseguraron (o al menos facilitaron) la supervivencia de sus fabricantes.

Audi 100 (C1, 1968-1976)
En realidad, el primer Audi 100 no debería haber existido nunca. A partir de 1964, el Grupo Volkswagen compró la entonces Auto Union, y hoy en día Ingolstadt podría ser una planta de Volkswagen. Los trabajos de desarrollo de Audi debían reducirse al mínimo y los nuevos coches solo debían construirse en Wolfsburgo. Pero el director técnico, Ludwig Kraus, desafió esta orden y mandó desarrollar en secreto el primer Audi 100.
El resultado obtuvo la aprobación del todopoderoso jefe de Volkswagen, Heinrich Nordhoff, y allanó el camino para el éxito de Audi y de modelos posteriores como el 80. Más de 800.000 ejemplares del Audi 100 salieron de la línea de producción en ocho años.

BMW 700 (1959-1965)
En 1959, BMW estuvo a punto de ser adquirida por Daimler-Benz, algo que habría hecho que nunca llegara a existir el Serie 7, que más tarde iba a dar guerra a Mercedes-Benz. Pero en la decisiva junta de accionistas, un abogado descubrió un error en el balance: los costes de desarrollo del nuevo BMW 700 no se habían contabilizado correctamente. Esto dio tiempo a que la familia Quandt se hiciera con gran parte de BMW.
Entre 1959 y 1965 se construyeron más de 180.000 BMW 700 (posteriormente LS Luxus), pero hoy en día este coche con motor trasero está casi olvidado. Como alternativa deportiva al Volkswagen Escarabajo, con un aspecto de elegante berlina, salvó a la marca de Múnich y logró generar el dinero necesario para el desarrollo de la posterior "Nueva Clase" en torno al BMW 1500.

Fiat Uno (1983-2014)
El que un día fue el mayor grupo automovilístico de Europa, Fiat, que contaba con vehículos en casi todos los segmentos, se estancó a principios de los años 80. Deficiencias en materia de calidad, huelgas frecuentes y una política de modelos mal concebida, hicieron que los compradores huyeran de la marca.
La salvación para Fiat llegó a principios de 1983, con el pequeño Fiat Uno, cuya carrocería fue diseñada por Giorgetto Giugiaro. Unos años después, en 1985, llegaron los motores FIRE, y un año más tarde el Fiat Uno fue nombrado el Coche del Año en Europa. Durante muchos años fue todo un éxito a nivel de ventas.
El Fiat Uno de la imagen es el restyling del año 1989, cuya producción en Italia concluyó en el año 1995. En otros países, como Brasil, el Uno se fabricó durante muchos más años, hasta 2014. En total, de las líneas de producción de Fiat salieron más de 8,8 millones de ejemplares.

Ford Focus I (1998-2004)
El último Ford Escort no se vendió mal, pero no logró ser un verdadero éxito. Para su sucesor, se apostó todo a una única carta: un revolucionario diseño 'New Edge' y una nueva denominación para el modelo. Tomar riesgos le salió bien a Ford, ya que el primer Ford Focus fue un auténtico superventas en todo el mundo, convirtiéndose en el Coche del Año en Europa en 1999.
La segunda generación del compacto apareció en 2005, aunque el Focus Mk1 siguió estando disponible en Brasil hasta 2009. Casi cinco millones de Ford Focus salieron de la línea de producción hasta el año 2005, aunque el modelo sigue todavía a la venta y va por su cuarta generación.

Nissan Qashqai I (2006-2013)
En 1999, la marca japonesa Nissan pasó a formar parte del Grupo Renault y volvió a ser rentable a partir de 2001. El gran éxito llegó en 2006, con un SUV compacto de nombre ya inolvidable: el Nissan Qashqai. Un modelo que durante muchos años fue un verdadero superventas.
Al Qashqai convencional le siguió, en 2008, una versión 21 centímetros más larga, el Qashqai+2, que ofrecía dos plazas adicionales. Hasta el año 2013, se fabricaron unos 2,5 millones de ejemplares del Qashqai de primera generación. En la actualidad, el Qashqai sigue a la venta, ya en su tercera generación.

Peugeot 205 (1983-1998)
"Le sacre numero", el número sagrado. Ese es supuestamente el nombre interno del Peugeot 205. Pero el apodo está totalmente justificado, porque el 205 aseguró la existencia del Grupo PSA. Antes de su debut en 1983, PSA se había empantanado con la adquisición de Citroën y, sobre todo, de Simca (posteriormente Talbot) y la gama de modelos resultante.
El desarrollo comenzó en 1978 con el nombre de proyecto M24, y el Peugeot 205 se lanzó en Francia a finales de febrero de 1983. Desde el principio, el pequeño coche de bonito diseño ganó muchos premios. Gracias en parte a su aspecto atemporal, el 205 se fabricó hasta 1998, con casi 5,3 millones de unidades vendidas, que aseguraron el futuro de Peugeot. Su sucesor, el 206, se vendió aún mejor.

Porsche Boxster (Type 986, 1996-2004)
A principios de los años 90, Porsche estaba entre la espada y la pared, y la quiebra era solo cuestión de tiempo. Pero el nuevo director general, Wendelin Wiedeking, dio un giro a la situación: racionalizó la producción y la gama de modelos. En 1993, un estudio llamado Boxster causó sensación, y en 1996 el roadster de motor central pasó a producirse en serie.
Por razones de coste, la serie 986 compartía componentes con el Porsche 911 (996) de 1997, como los famosos faros de 'huevo frito', pero esto no mermó su éxito. Gracias a un precio asequible dentro de la gama Porsche, para el año 2004 se habían construido unos 100.000 ejemplares. Sin embargo, el futuro de la serie, ahora llamada 718 Boxster, será eléctrico.

Renault 19 (1988-1997)
En 1984, Renault estaba en números rojos por miles de millones. Poco antes habían comenzado los trabajos de desarrollo del proyecto X-53, que debía sustituir a los Renault 9 y 11. Giugiaro fue el responsable del diseño. El Renault 19, presentado en 1988, fue uno de los mayores éxitos de la historia de la empresa.
El fabricante de automóviles francés produjo un total de 3,2 millones de unidades del modelo compacto hasta 1995. No obstante, en otros mercados como el de Argentina, se siguió vendiendo durante unos cuantos años más.

Skoda Favorit (1987-1994)
A pesar de estar firmado por Bertone, el Skoda Favorit de 1987 no destaca por su belleza natural. Sin embargo, el pequeño modelo fue un elemento importante para la supervivencia de la marca Skoda tras el cambio político de 1989. Justo a tiempo, los checos habían sustituido su gama de coches con motor trasero por el Favorit, de diseño moderno y con motor en la parte delantera.
La familia de modelos Favorit originalmente planeada nunca se materializó, aparte del coche familiar llamado Forman (foto), pero el coche fue probablemente responsable en parte de la entrada de Volkswagen en Skoda en 1991. Hasta 1994 se construyeron más de un millón de Favorit, seguidos por el Felicia, técnicamente similar. En 1996, Skoda logró su avance definitivo con el nuevo Octavia, basado en el Volkswagen Golf IV.

VW Golf I (1974-1983)
¿Acabamos de decir Golf? Los coches con este nombre en la parte trasera hace tiempo que superaron al legendario Volkswagen Escarabajo en términos de ventas. Aunque el Passat, basado en el primer Audi 80, allanó el camino de la marca de Wolfsburgo hacia la era moderna, fue el Golf el que debutó un año después y el que sacó a la empresa de la crisis.
Una cosa es cierta: sin el éxito del Golf I, del que se produjeron 6 millones de unidades hasta 1983 (un millón de ellos diésel), Volkswagen habría tenido un grave problema. Al igual que un asombroso número de coches de nuestra lista, el primer Golf fue diseñado en gran parte por Giugiaro. Curioso: el Golf no lleva el nombre de la corriente del Golfo ni del deporte, sino del caballo de un directivo de Volkswagen.