Una vez más, y no es ninguna sorpresa, el mercado japonés de coches nuevos está dominado por los kei-cars. Estos microcoches se diseñan, construyen y venden exclusivamente para el consumidor en Japón y, a pesar del aumento de popularidad de otros tipos de carrocería en dicho mercado, como los SUV, simplemente son demasiado populares como para desaparecer.

Según los últimos datos de JATO Dynamics, los kei-cars supusieron 1,17 millones de unidades vendidas en Japón el año pasado. Aunque el volumen cayó un 4% respecto a 2021, estos vehículos icónicos ganaron cuota dentro del mercado de turismos en el país asiático. De hecho, dicha cuota pasó del 33,4% en 2021 al 34,1% en 2022. En otras palabras, más de uno de cada tres turismos nuevos vendidos en Japón fue un kei-car.

¿Por qué son tan populares los kei-cars?

Sencillamente, son asequibles de comprar y mantener. Por eso, los kei-cars son un actor esencial de la industria automovilística japonesa, ya que mantienen vivas las fábricas locales, más allá de la fuerte presencia de productos que se construyen para los mercados de exportación.

Motor1.com Numbers, kei-cars japoneses

Además, el gobierno japonés creó una legislación específica que pretende impulsar la producción local y las ventas de estos diminutos automóviles. Su objetivo es aprovechar mejor el reducido espacio de las calles del país, ya de por sí abarrotado.

Sin grandes aparcamientos y con unos costes energéticos elevados (Japón depende mucho de las importaciones de energía), los conductores nipones necesitan coches pequeños y eficientes para desplazarse dentro de las ciudades.

Quién es quién en el mercado de los kei-cars

Para ser clasificado como kei-car, el vehículo no debe medir más de 3,4 metros de largo, 1,48 metros de ancho y 2,0 metros de alto. Además, el vehículo debe tener un motor que no supere los 0,66 litros de cilindrada. Esta legislación ha obligado a las marcas locales a crear coches específicos para el mercado japonés que tienen un potencial nulo fuera del país.

Motor1.com Numbers, kei-cars japoneses

En consecuencia, toda la oferta de kei-cars está compuesta por marcas japonesas y ninguna extranjera. Las ocho firmas de coches más importantes de Japón son las únicas que venden estos vehículos. ¿Y sabéis qué? Toyota es la segunda más pequeña de ellas en volumen de ventas.

En 2022, Daihatsu, la marca hermana de Toyota, lideró el mercado de los kei-cars con casi 349.000 unidades (excluidos los kei-cars comerciales ligeros). Esto supone casi un 30% de cuota de mercado. Le siguió Suzuki, mundialmente conocida por sus coches pequeños, que vendió 336.200 unidades, un 6% menos que en 2021. Y en tercera posición se situó Honda con 263.200 unidades, un 1% más. Por detrás, se colocaron Nissan, Mitsubishi, Mazda, Toyota y Subaru.

El Honda N-Box, por delante

El kei-car más popular en 2022 fue el Honda N-Box. La última actualización permitió a este coche aumentar sus ventas un 7%, hasta las 202.200 unidades. Esto supone casi el doble del volumen vendido por el segundo en el ranking: el Daihatsu Tanto. De hecho, el Daihatsu fue capaz de superar en ventas al Suzuki Spacia, el segundo más popular en 2021, y tercero en el ranking de 2022.

Motor1.com Numbers, kei-cars japoneses

Pero la gran sorpresa en cuanto a volumen y novedades fue el Nissan Sakura. Se lanzó el año pasado como el primer kei-car totalmente eléctrico de Japón. La marca vendió casi 21.900 unidades de este simpático EV, lo que significa que aún está lejos de los líderes.

Sin embargo, como está ocurriendo con los pick-up en EE.UU. y los grandes monovolúmenes en China, el Sakura es solo el principio de una nueva era para los icónicos y diminutos coches japoneses, que probablemente jamás verás por las carreteras de tu ciudad.

El autor de este artículo, Felipe Munoz, es especialista en la industria del automóvil en JATO Dynamics.