La pandemia ha afectado al mercado automovilístico en todo el mundo. La crisis sanitaria ha provocado otra de índole económico, con lo que la compra de un coche se ha dejado en un segundo plano, a la espera de tiempos más boyantes.

No obstante, con el avance en la vacunación, la pandemia está remitiendo y, con ello, la economía parece regresar a su senda habitual. Esto es posible verlo en el volumen de ventas de vehículos respecto al aciago año 2020.

Durante el mes de mayo de 2021, el sector del automóvil incrementó un 73% sus ventas en relación a doce meses antes. De acuerdo con JATO Dynamics, proveedor de comparativas y análisis del mercado de coches, en 26 mercados europeos se vendieron 1.073.987 unidades, para un total de 5.150.831 ejemplares en lo que va de curso.

A pesar de aumentar las cifras de 2020, este número indica un descenso del 25% de las matriculaciones respecto a 2019, cuando aún no estalló la pandemia, por lo que aún queda camino por recorrer para marcas y clientes. Felipe Muñoz, analista global de JATO Dynamics, indicó que los consumidores demandan coches eléctricos y SUV, algo de lo que las marcas se han dado cuenta.

Algunos fabricantes como Audi, Skoda, SEAT o CUPRA han mejorado las cifras de ventas. De hecho, es el Grupo Volkswagen el que ha liderado en el sector más demandado.

Los germanos suman el 28% del total de SUV vendidos, mientras que su máximo perseguidor, Stellantis, se tiene que conformar con el 18%. En coches compactos domina, con un 41%, al igual que en los vehículos de tamaño medio.

Los deportivos son su fuerte, pues ostentan el 44% del mercado, seguido por el Grupo BMW (17%) y Mazda (11%). No obstante, pierden fuelle en los coches más pequeños y destinados para la ciudad, ya que ahí es Stellantis el que lidera (33%).

En cuanto a los coches más vendidos en Europa en el mes de mayo de 2021, el Volkswagen Golf se ubicó en cabeza, con 23.106 unidades vendidas, seguido del Renault Clio (19.593) y cerró el podio el Fiat 500 (18.342). Estos tres modelos, al igual que el resto de la lista, experimentaron un aumento en el porcentaje respecto al mismo mes en 2020.

La pandemia aún sigue presente, y estará en la memoria de todos, no solo por las pérdidas económicas, pero estos números nos indican que lo más difícil ha pasado y que, poco a poco, la sociedad va recuperando el pulso a la normalidad.