Todo el mundo es consciente de que el precio de los coches nuevos ha subido estos últimos años e incluso lo ha hecho en las marcas generalistas, que son las que ofrecen tarifas más asequibles. Si comparamos lo que cuesta comprar un vehículo respecto a 2018, ahora mismo, de media, es un 40% más caro.

Hace ya cinco años, si querías comprarte el coche más barato del mercado, tenías que desembolsar por él unos 8.000 euros. En este caso, por el Dacia Sandero. Hoy en día, el más barato es el Mahindra KUV 100, que cuesta prácticamente 13.000 euros, un incremento más que notable.

Galería: Mahindra KUV100 y XUV500 2019

Claves de la subida de precios

La subida del IPC (Indice de Precios al Consumo), que es la medida que se utiliza para calcular el cambio de los precios de bienes y servicios, ha sido del 15,3%, así que se queda algo lejos de la subida de los costes del 40% en el mundo del automóvil, a lo largo de los últimos cinco años. 

Algunas de las causas extra del encarecimiento de los vehículos han sido la inflación o las penalizaciones de la Unión Europea a las marcas por las emisiones de CO2.

Aunque una de las más importantes viene dada por la COVID-19 y la crisis de los microchips. Las marcas buscan una mayor rentabilidad ante la falta de componentes, por lo que su estrategia consiste en vender una menor cantidad de vehículos a un precio más alto. A su vez, el mayor equipamiento de los vehículos puede ser otra de las razones del aumento de los precios.

Coto al diésel

Eso sí, los coches que más se han encarecido son los que cuentan con motores de combustión. Sobre todo, lo han hecho los diésel, cada vez con menos oferta dentro de las marcas, frente a sus homólogos de gasolina. Por ese motivo, el precio de venta de estos modelos es mucho mayor que el que tenían hace años.

Si comparamos el coche diésel más barato hace cinco años y el menos costoso en la actualidad, el aumento entre los diésel ha sido del 87%. Hablamos del Dacia Sandero y del Citroën C3, respectivamente.

PHEV y eléctricos se mantienen

Siguiendo con los motores de combustión, los gasolina han subido un 62%. A continuación encontramos los de gas, con un 47%, y los híbridos, con un 36%. Los que menos han aumentado han sido los híbridos enchufables que sólo lo han hecho un 3,2%.

El precio del modelo de acceso a los coches eléctricos ha disminuido un 6% en comparación a 2018. Aunque el dato tiene 'truco', con la entrada en la categoría de una marca de precios bajos, como es Dacia, con el Dacia Spring más barato por 20.550 euros. Esta rebaja también se debe a que la tecnología de estos vehículos se está popularizando y a que hay una mayor oferta de las marcas en comparación con 2018.

El Peugeot 208, mucho más caro

Teniendo en cuenta las 15 firmas más vendidas en España y sus respectivos modelos superventas, todos han subido sus precios. El que menos lo ha hecho, en un 25%, ha sido el Toyota Corolla, mientras que el que más ha aumentado su coste es el Peugeot 208, en un 64%. Sí que es verdad que los modelos se han mejorado en motorizaciones y equipamiento, pero la subida de precios por parte de todos ellos, está ahí.

A pesar de esta tendencia clara, las ventas de coches en este 2023 están aumentando. Desde enero, las matriculaciones mensuales del año han sido superiores a las de 2022... aunque inferiores a las cifras previas a la pandemia. De este tema hablamos en esta noticia hace unas semanas.

Fuente: OCU