Los fabricantes de automóviles chinos están hambrientos. Hasta ahora, han aprovechado su gigantesco mercado local para impulsar su acelerado crecimiento. Con sus 25-28 millones de vehículos al año, China no solo es el mayor mercado automovilístico del mundo, sino una importante fuente de volumen y crecimiento.

De hecho, tener una cuota de mercado del 1% supone entre 250.000 y 280.000 unidades al año, lo que no está mal si se compara con las cifras de Europa y Estados Unidos.

Pero la primera fase del crecimiento ha llegado a su fin. Ahora es el momento de su expansión global, lejos de las fronteras chinas. A medida que sus coches se vuelven más atractivos, eficientes y cumplen con mayores estándares de calidad y seguridad, están listos para conquistar el mundo.

Motor1.com Numbers, amenaza china en Europa

Tienen muchas cosas a su favor. Por ejemplo, pueden contar con el fuerte apoyo del gobierno chino. Y al mismo tiempo, el gran mercado nacional les permite mantener niveles de producción suficientes para disminuir los costes de producción. Además, van por delante de sus rivales occidentales en lo que se refiere a la electrificación en todos los niveles y segmentos.

Europa, el próximo objetivo

De los 1,1 millones de coches fabricados en China el año pasado y vendidos fuera del país, 355.000 unidades se adquirieron en América Latina, su mayor mercado. Europa, en segundo lugar, representó el 22% de sus ventas en el extranjero, por delante de Oriente Medio, donde se vendieron 156.000 unidades. Las economías en desarrollo representaron el 58% de las exportaciones de automóviles chinos en 2021.

Sin embargo, China sabe que su dominio global no puede tener lugar sin una mayor presencia en los mercados desarrollados: Europa, Estados Unidos, Japón y Corea. Los dos últimos países son mercados bastante protegidos. Por su parte, Estados Unidos sigue teniendo problemas geopolíticos y comerciales con China. Así las cosas, Europa se convierte en el próximo objetivo de los coches chinos.

Motor1.com Numbers, amenaza china en Europa

¿Quién va a sufrir?

La llegada de más oferta de coches chinos a Europa puede gustar a los consumidores, pero se va a convertir en un dolor de cabeza para algunos actores locales. Las empresas automovilísticas que menos productos ofrecen, y que todavía están retrasadas en la carrera de la electrificación, son las más expuestas a la llegada china.

Fiat, por ejemplo, es bastante vulnerable. Tiene una fuerte dependencia de Italia (el 47% de sus matriculaciones de turismos se produjeron allí entre enero y octubre de 2022) y una gama de productos muy reducida (solo cuatro modelos, excluyendo las dos furgonetas). Y solo ofrece un coche eléctrico, el 500e, y un SUV, el 500X.

Ford es otra víctima potencial. Acaba de anunciar que abandona el segmento B, que aunque no es tan popular como en el pasado, sigue siendo una importante fuente de volumen. Así pues, es probable que el Focus siga siendo el único turismo disponible en su gama tras la retirada del Mondeo. El Puma y el Kuga son SUV populares, pero ninguno de ellos está totalmente electrificado.

Motor1.com Numbers, amenaza china en Europa

También hay casos a considerar entre las marcas japonesas. Mitsubishi, por ejemplo, tiene actualmente dos modelos disponibles en Europa y ninguno totalmente eléctrico. La marca solo ha vendido 43.000 unidades durante los 10 primeros meses de este año. En el caso de Honda, la oferta es también bastante limitada (5 modelos), y el único eléctrico, el Honda e, lucha por sobrevivir.

¿Qué tienen en común? Todos juegan en el segmento 'mainstream', uno de los más competitivos y menos rentables de Europa. Luchan por mantener su cuota de mercado debido a una oferta limitada. En consecuencia, deberían ser de los primeros en sentir el impacto de la invasión china.

El autor de este artículo, Felipe Munoz, es especialista en la industria del automóvil en JATO Dynamics.