El comercio de vehículos en el mundo tiene muchas caras distintas e historias interesantes que contar. Los fabricantes de automóviles intentan ganar terreno mediante la apertura de nuevas fábricas en los países en desarrollo o la promoción de nuevos acuerdos comerciales entre los bloques económicos. Al mismo tiempo, muchos gobiernos intentan proteger su industria local, imponiendo altos aranceles a las importaciones.

El caso de Estados Unidos, el segundo mercado mundial de automóviles y el segundo productor de vehículos, es bastante interesante. Según mis propias investigaciones, es con diferencia el más abierto a las importaciones en comparación con los otros dos grandes mercados mundiales, Europa y China. El año pasado, de los 15,05 millones de vehículos ligeros vendidos, 8,84 millones se produjeron localmente. Es decir, el 59%, dejando una parte importante del mercado a los coches extranjeros.

Esta relativa baja presencia de los coches fabricados localmente en Estados Unidos contrasta con la fuerte presencia de los coches locales en Europa y China.

Motor1.com Numbers exportaciones

El año pasado se vendieron en todo el mundo 14,2 millones de coches fabricados en Europa. De ellos, 10,79 millones se vendieron en Europa, lo que representó el 78% de todas las ventas de coches nuevos en la región. Por lo tanto, los consumidores de Europa tienden a comprar más productos locales que los de Estados Unidos.

En China, las cifras muestran un mercado aún más restringido cuando se trata de importaciones. Es el mayor mercado del mundo por ventas y el mayor productor de automóviles. En 2021, un total de 24,47 millones de coches vendidos en todo el mundo se fabricaron en China. Casi todos ellos, 23,37 millones, se vendieron localmente, mientras que las ventas de coches importados sumaron 1,16 millones. En otras palabras, el 95% de las ventas de vehículos en China correspondió a unidades producidas en el país.

Para entender mejor lo cerrado que es el mercado chino, tomemos el caso de México. El año pasado, hubo más coches importados en un mercado como el mexicano que en el chino. Y para hacernos una idea, el mercado chino de automóviles es 24 veces mayor que el mexicano.

Motor1.com Numbers exportaciones

Tendencias interesantes en Europa

El total europeo tiene tantas caras como países. Por ejemplo, aunque Alemania es el principal productor y el mayor mercado, fue España la que más vendió sus coches de fabricación local dentro del continente. Según mis datos, los coches españoles encontraron 1,76 millones de nuevos clientes en Europa, excluyendo España, mientras que sus homólogos alemanes fueron comprados por 1,64 millones de clientes en el mismo continente, excluyendo Alemania.

Otro dato interesante de las cifras del año pasado es la situación de los coches fabricados en Gran Bretaña. Todos sabemos que la industria no vive sus mejores días en este país. Aun así, se vendieron en todo el mundo 1,07 millones de vehículos fabricados en el Reino Unido. Eso es más que en Italia y no está lejos de los 1,12 millones de unidades de Canadá.

Motor1.com Numbers exportaciones

Lo fascinante es que sus exportaciones a Europa y al resto del mundo siguieron el mismo patrón de Alemania, habitualmente considerado un caso de éxito. En 2021, Gran Bretaña vendió fuera de Europa 393.000 coches made-in-Britain, es decir, el 37% del total. Otro 44% de los 1,07 millones de vehículos mencionados se vendió en Europa, excluyendo al Reino Unido.

Los coches fabricados en Alemania que se vendieron fuera de Europa representaron el 34% de todos los coches vendidos en el mundo y producidos en Alemania; y los vendidos en Europa, excluyendo a Alemania, supusieron el 43% del total.

Por último, están Italia y Francia. Curiosamente, el primero vendió más de sus coches fuera de Europa que el segundo. Los datos muestran que, aunque Francia vendió casi el doble de coches fabricados localmente que Italia, colocó algo más de 150.000 unidades fuera de Europa, frente a las 156.000 fabricadas en Italia. En cualquier caso, su presencia en los mercados mundiales es muy pequeña, sobre todo en comparación con otros países pequeños como Eslovaquia.

El autor de este artículo, Felipe Munoz, es especialista en la industria del automóvil en JATO Dynamics.