La industria automovilística mundial puede mostrar diferentes caras, dependiendo del lugar en el que nos encontremos. Aunque el concepto es prácticamente el mismo en todas partes (ir del punto A al punto B, básicamente), la forma del vehículo puede cambiar bastante en cada mercado.

Algunos modelos pueden estar disponibles en todas partes, como es el caso de los vehículos llamados globales. Otros, solo pueden verse en las carreteras de determinados mercados o regiones, mientras que un último grupo, pueden ser los vehículos disponibles en un único país.

Eso sí, a medida que las economías mundiales están más conectadas y son más dependientes unas de otras, la industria del automóvil ha apostado y desarrollado rápidamente el primer grupo, los mencionados coches globales. Se trata básicamente de un concepto único de vehículo diseñado para un público que está repartido por diversos lugares.

Motor1.com Numbers: coches exclusivos mercados locales

En cambio, hay coches que se conciben, diseñan y desarrollan para un solo mercado. Estos son los que probablemente no verás nunca rodar por las calles de tu ciudad. ¿Por qué existen, aunque no tengan un potencial global?

Una cuestión cultural

Los norteamericanos adoran sus grandes pick-up. Los conducen desde hace décadas y forman parte no solo del paisaje y las carreteras, sino de la idea de conducción y transporte del país.

La Ford F-Series, las camionetas Ram y la familia Chevy Silverado son solo tres ejemplos de vehículos que se proyectaron exclusivamente para los conductores de Estados Unidos.

Simplemente, les encantan porque son grandes, capaces y bastante útiles. Representan el 14% de las ventas de vehículos en Estados Unidos, y el 18% en Canadá. Pero eso es todo. No verás estas grandes camionetas en ningún otro lugar, excepto en algunos países de Oriente Medio, o algunas importaciones específicas en Sudamérica. En el fondo, son demasiado grandes e inútiles en el resto del mundo.

Motor1.com Numbers: coches exclusivos mercados locales

Otro caso es el de los grandes y lujosos monovolúmenes de China. Son simplemente demasiado aburridos, caros y grandes para la mayoría de las carreteras y conductores fuera de la nación asiática. Mientras que los monovolúmenes como segmento perdieron mucha fuerza en mercados como el estadounidense y el europeo, los consumidores chinos siguen demandándolos, especialmente los de lujo y gran tamaño.

En Sudamérica, está el caso de los pick-up pequeños. Brasil es un gran mercado para estos vehículos, teniendo en cuenta las grandes actividades agrícolas en el país, las malas condiciones de las carreteras y el bajo poder adquisitivo de la población. Por eso, vehículos como el Fiat Strada, el Volkswagen Saveiro o el Chevrolet Montana son tan populares allí. ¿En qué otro lugar se ven más lejos de Sudamérica? En ningún sitio.

Es más o menos el caso de los familiares (o 'station wagon') en Europa. Aunque también se pueden ver estos coches en mercados como Estados Unidos y China, cada vez es más difícil comprar uno si no estás en Europa. ¿La razón? Se consideran coches aburridos. De hecho, hoy en día, alrededor del 64% de los familiares vendidos en todo el mundo se quedan en Europa.

La normativa juega otro papel

Hay otras razones por las que simplemente los coches no llegan a ciertas regiones. Y las distintas regulaciones de los mercados juegan un papel importante.

Para proteger su propia industria, los países crean normas específicas para impulsar la producción local y penalizar las importaciones. Los kei-car japoneses son el mejor ejemplo de esta tendencia.

Una fiscalidad específica y generosos incentivos a la compra han hecho de estos diminutos coches lo más común de ver en las carreteras de Japón. Así las cosas, representaron el 30% del total de ventas de turismos en Japón el año pasado. El problema es que la producción local está muy centrada en ellos, y se está quedando bastante aislada cuando se trata de alinearse con las tendencias globales, ya que la totalidad de estos coches se queda en Japón.

El autor de este artículo, Felipe Munoz, es especialista en la industria del automóvil en JATO Dynamics.