De los nuevos BMW M3 y M4 Competition 2021 ya hemos hablado en infinidad de ocasiones, ofreciéndote toda la información al respecto, analizando sus precios o descubriendo la futura versión familiar (o Touring) de la berlina, en fotos espía.
Incluso, ya hemos estado con ellos, en una primera presentación estática. Y si nada se tuerce, en unos días nos pondremos al volante para contarte en una prueba todas las novedades que traen consigo. Sin embargo, hoy vuelven a aparecer en nuestra web por un motivo más especial.
A fin de cuentas, BMW España ha reunido a las seis generaciones del famoso modelo, del que por cierto, se 'escindió' en 2013 el M4, para dar nombre a las versiones Coupé y Cabrio.
Galería: Todas las generaciones del BMW M3/M4
Una historia de éxito que arranca en el Salón de Fráncfort del año 1985, en el que el primer M3, el deseado y cotizado E30, vio la luz. Es cierto, no fue la primera creación de BMW Motorsport, ya que el M5 nació un año antes, pero sí se convirtió en un tremendo éxito, con 17.970 unidades producidas.
Bajo el capó, contaba con un propulsor atmosférico de gasolina, con cuatro cilindros y 2,3 litros, que entregaba 195 CV. Eso sí, la máxima deportividad del modelo quedaba representada por la variante Sport Evolution de 1989, cuyo motor 2.5 escalaba hasta los 238 CV.
Como curiosidad, de este modelo hubo una variante Cabrio (de la que se vendieron algo más de 700 unidades) y un pick-up único, que se utilizó en la propia fábrica de BMW, como coche de servicio.

En 1992, se lanzó la segunda entrega del modelo, el M3 E36, que hoy en día sigue siendo la opción más asequible para quien quiera hacerse con un ejemplar. Contó con tres carrocerías distintas (tres y cuatro puertas y cabrio) y con una mecánica atmosférica de seis cilindros en línea, con 3,0 litros y 286 CV (más adelante hubo un 3,2 litros, ya con 321 CV).
Esta variante siguió con el bagaje de la saga en competición, como demuestran las 496 unidades de carreras que se construyeron: 346 M3 GT, 125 M3 Lightweight y 15 M3-R.
El relevo llegó en el año 2000, con el M3 E46, en el que la marca volvió a apostar fuerte por la deportividad del modelo. De hecho, se recurrió a un nuevo seis cilindros en línea, atmosférico y con 3,2 litros, que entregaba 343 CV y 365 Nm de par máximo.
Mención aparte mereció la versión CSL (Coupé Sport Light), mejorada en todos los sentidos, con 17 CV más y la transmisión automática SMG, con manejo manual-secuencial y seis velocidades.


En 2008 llegó el M3 E92, con una carrocería bien ensanchada y un propulsor V8, con 4,0 litros y 420 CV de potencia, que casi no cabía en el vano motor. Sin embargo, su sonido se nos ha quedado grabado en la mente, a todos los que tuvimos la oportunidad de conducirlo... Por supuesto, había versiones de tres y cuatro puertas.
La variante más recordada de esta generación llegó en 2009, con el M3 GTS, en el que se aumentaba la cilindrada del bloque hasta los 4,4 litros y la potencia hasta los 450 CV.
Ya en 2013, asistimos al lanzamiento de los nuevos BMW M3 F80 y M4 F82, iniciando una nueva tendencia en la historia de la saga: el número impar se reservaría en adelante a la variante berlina, mientras que el dígito par correspondería al Coupé y al Cabrio. Eso sí, todos compartían un seis cilindros en línea, biturbo, con 431 CV (460, para los CS).
Eso sí, imposible olvidar el increíble M4 GTS de 2016, del que solo se ensamblaron 700 unidades para todo el mundo. Además de contar con una aerodinámica y una puesta a punto específicas y enfocadas a circuito, recurría a pilotos OLED (algo nunca visto hasta el momento) y el motor incluía un sistema de inyección de agua, para alcanzar los 500 CV de potencia.


Por supuesto, la historia la cierran los últimos capítulos de la saga hasta el momento, los BMW M3 y M4 Competition 2021, que se mantienen fieles al motor de seis cilindros en línea, aunque la potencia crece hasta los 510 CV. Además, como novedad, se ofrecen con la opción del sistema de tracción total M xDrive.
