En una charla 'online', organizada por Executive Forum, el delegado del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, ha analizado y explicado la situación actual de la movilidad en la capital, así como sus retos futuros.

"Si la nueva movilidad era un reto antes, ahora lo es aún más", comentó Carabante, que se mostró preocupado ante una situación en la que "la pandemia ha modificado nuestro modo de vida, la configuración de las ciudades y la forma en la que nos movemos".

Del mismo modo, ha indicado cuáles han sido los mayores aspectos que han influido en los movimientos cotidianos de las personas, desde que se decretó el estado de alarma, allá por mediados del mes de marzo.

Hablamos, por ejemplo, de la reducción drástica del tráfico, la modificación del reparto modal (el porcentaje de viajeros que emplean un modo de transporte) y el aplanamiento de la hora punta.  

Galería: Calles de Madrid

En este sentido, uno de los factores que se han observado ha sido el descenso drástico y generalizado de los desplazamientos, debido a las restricciones a la actividad económica.

Pero tampoco hay que perder de vista la menor ocupación de los vehículos privados (que en Madrid ya es de por sí baja) y la pérdida de viajeros del transporte público, asociada a decisiones y valoraciones higiénicas y sanitarias.

Ahora bien, a pesar de este 'trasvase' de usuarios, Carabante ha reconocido que, poco a poco, el transporte público irá recuperando el terreno perdido. "La movilidad de Madrid debe pivotar necesariamente sobre el transporte público", afirmó. Aunque parece que bicicletas y patinetes también jugarán un papel esencial, en recorridos de corta distancia.

Otro reto esencial para el equipo de gobierno local es mantener el "aplanamiento" total de la hora punta que se está apreciando en este periodo, aunque en ese caso, ha de verse acompañado de políticas de flexibilización y teletrabajo.