Toyota Sera
Por respeto a los mayores, comencemos por el coupé compacto Toyota Sera, cuyo prototipo se presentó originalmente en el salón del automóvil de Tokio de 1987, y causó sensación a nivel internacional.
A pesar de que a nivel técnico no era nada novedoso, ya que estaba fabricado sobre la base del modesto sedán Toyota Tercel y tenía un motor de 75 CV, el Sera se convirtió en un hito para Toyota.
Sin duda lo más llamativo del modelo de producción fueron las puertas de ala de mariposa, que le daban un aspecto muy futurista. Entre 1990 y 1995 se fabricaron 16.784 ejemplares, todos para el mercado doméstico de Japón.
Chrysler Prowler
La idea de crear un "bólido" de producción pertenece a Bob Lutz, ex presidente de Chrysler y máximo responsable de la época, a quien también debemos el nacimiento de muchos otros coches como el Dodge Viper, el Pontiac Solstice, el Cadillac CTS e incluso el Chevrolet Volt eléctrico.
El desarrollo del Prowler comenzó en 1992 y duró una eternidad: en lugar de los seis meses previstos, el coche estuvo listo para la producción tras unos cinco años. El doloroso perfeccionismo de los creadores, agudizado por una serie de problemas de organización, resultó en una larguísima espera.
El modelo norteamericano, comercializado bajo las marcas Chrysler y Plymouth, estaba propulsado por un V6 de 3,5 litros, que producía 257 CV y le permitía catapultarse hasta los 100 km/h en 6,0 segundos. En total, durante cuatro años de producción, se fabricaron 11.702 coches (8.532 llevan el emblema de Plymouth y 3.170 el de Chrysler).
Renault Avantime
Dibujar un monovolumen bonito no es tarea fácil, pero que además sea un vehículo reconocido dos décadas después de su desaparición, es aún más complicado. A principios de siglo, un equipo de diseño de Renault dirigido por Patrick Le Chemin lo consiguió. El primer monovolumen coupé de la historia sigue siendo impresionante.
El Avantime es interesante sobre todo por el diseño de la carrocería, aunque resultó muy complicado de fabricar por sus componentes plásticos, sus enormes puertas y sus grandes superficies acristaladas.
De la producción se encargó la empresa Matra, que hasta entonces había fabricado el Renault Espace. El modelo se puso a la venta en 2001 y se produjo hasta 2003. Apenas salieron 8.557 unidades de la fábrica.
BMW i8
Otro prototipo que sorprendió mucho cuando fue presentado en el salón del automóvil de Frankfurt de 2009 fue el BMW Vision EfficientDynamics, que acabó llegando a producción apenas cuatro años después en forma de BMW i8, un interesante híbrido enchufable con aspecto de superdeportivo, que gozaba de unas llamativas puertas de apertura vertical.
La base del vehículo es un chasis monocasco de fibra de carbono, completado por un motor tricilíndrico de 1,5 litros, en posición central, y una unidad eléctrica en el eje delantero, para un total de 362 CV de potencia. El i8, además, podía recorrer alrededor de 35 kilómetros en modo exclusivamente eléctrico y aceleraba de 0 a 100 km/h en 4,4 segundos. Finalmente se produjeron algo más de 20.000 ejemplares.
McLaren Elva
Hace dos años McLaren decidió rendir homenaje y de paso dar un pequeño empujón publicitario a la pequeña empresa Elva Cars Ltd., con sede en Sussex, Inglaterra. A mediados de los años sesenta, la compañía se dedicaba a ensamblar en pequeños lotes las versiones de carretera de los McLaren M1A de competición. En otras palabras, trataban de lanzar los productos de Woking al público general mucho antes de que Ron Dennis lo convirtiera en tendencia.
Al revivir el Elva Spyder, los británicos se propusieron construir el McLaren de carretera más ligero de la historia. Y lo han conseguido: el peso en vacío del nuevo McLaren Elva es de poco más de una tonelada. Gracias a su V8 biturbo de 4,0 litros y 815 CV, acelera de 0 a 100 km/h en 2,8 segundos y de 0 a 200 en solo 6,7.
En principio solo se van a fabricar 149 ejemplares, aunque inicialmente se anunciaron 399, y sabemos que estará disponible también una versión con parabrisas. En cualquier caso, hablamos de una bestia de alrededor de 1,45 millones de euros...
Hyundai Staria
El modelo más reciente de la lista, desvelado el pasado mes de marzo, es el Hyundai Staria, un monovolumen al estilo furgoneta que luce un diseño tremendamente llamativo, de corte futurista, con una longitud de 5,25 metros.
Además, hemos sabido que se ofrecerá en Europa, probablemente solo con un motor 2,2 litros turbodiésel de 177 CV y 431 Nm (con cambio manual o automático), si bien en otros mercados estará disponible con un 3,5 litros V6 de 272 CV de potencia y 331 Nm de par motor máximo. De momento no sabemos cuándo aterrizará en el Viejo Continente ni a qué precio.
Tesla Cybertruck
Por supuesto, en este desfile de audacia y ligera locura no podía faltar Elon Musk y su pick-up, el Tesla Cybertruck, que probablemente tiene el diseño más futurista, rompedor y disparatado de todos los que hemos visto hasta ahora. Además, es el único de la lista que todavía no se fabrica, pero llegará próximamente a producción.