Seguro que en tus calles habituales tienes visto algún que otro automóvil abandonado que ocupa una valiosa plaza de aparcamiento. Son los llamados 'coches okupas', que también pueden verse en recintos privados, como en parkings subterráneos o de aeropuertos, por poner dos ejemplos. 

Según Libremercado, la Dirección General de Tráfico (DGT) va a poner el foco sobre ellos para acabar con esta situación, que afecta a 56.000 coches al año: 50.000 se dejan en la vía pública y 6.000 en aparcamientos públicos o depósitos.

Galería: 10 coches de lujo abandonados

En un mes, al desguace

¿Cómo se puede solucionar este problema? Incrementando la presión legal sobre los vehículos. En concreto, mediante la Instrucción VEH 2022/26 del 29 de septiembre de 2022, que permite agilizar el proceso burocrático para llevar los coches a un centro de desguace y descontaminación. 

Eso significa que cualquier afectado puede recurrir a este procedimiento administrativo, más sencillo y efectivo para que el coche acabe con mayor rapidez en estos centros. No en vano, la Administración da un mes de plazo al dueño para que lo retire del lugar o, en caso contrario, se retirará para su achatarrarlo. 

Puede que alguno de estos 'coches okupas' tengan una segunda oportunidad por encontrarse en un estado decente. En ese caso, pasarían a formar parte de los servicios de vigilancia del tráfico. 

Así que, ya sabes, si te afecta algún automóvil, ya conoces cómo actuar. Además, sabes que el recurso va a servir para que lo quiten de circulación (no poder circular, en este caso) en unas pocas semanas. 

Diversas medidas urbanas

Otra de las soluciones que podría estar planteándose la DGT para mejorar el día a día en las ciudades es integrar radares de ruido, pensados sobre todo para las motocicletas que circulan con escape libre y generan un ruido ensordecedor. 

Una medida más polémica es reducir la velocidad máxima a 30 km/h en zonas urbanas con un único carril por sentido. El organismo dirigido por Pere Navarro asegura que, en su primer año de implantación, se ha reducido en un 14% el número de fallecidos.

Fuente: Libremercado