Desde el pasado 1 de septiembre de 2021, un total de 550 kilómetros de autopistas que eran de pago han pasado a ser gratuitos. Este cambio se debe al fin del periodo de concesión de los peajes y a la negativa de renovación del contrato.

Así pues, tras varias décadas, algunos tramos de autopistas pasarán de concesionarias privadas a manos del Estado Central, aunque otros estarán gestionados y mantenidos por la Generalitat de Cataluña. Dichos contratos se firmaron entre 1967 y 1974, con una duración de 38 años, pero se han ido prorrogando hasta casi los 55 años.

Galería: Diez consejos para los viajes por autopista

Uno de los recorridos que pasa a ser gratuito es el de la AP-2, que conecta Alfajarín (Zaragoza) y El Vendrell (Tarragona), con un total de 215 kilómetros de longitud y que tenía un coste de 25,95 euros. A este tramo se le suman dos más de la AP-7, el de Tarragona-La Junquera (Gerona), de 245 kilómetros y un peaje de 20,05 euros, y el que comunica Montmeló con El Papiol (en la provincia de Barcelona), de 31 kilómetros y 2,60 euros de precio.

La Generalitat también ha abierto el tramo de la C-32 de 75 kilómetros, que conecta Barcelona y Lloret, y 18 kilómetros de la C-33, entre Barcelona y Montmeló. Los peajes de estas zonas eran de 4,95 y 1,7 euros, respectivamente.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha indicado que la liberalización del peaje de estas zonas beneficiará a cerca de 220.000 vehículos diarios, lo que supondrá un ahorro anual en conjunto de 752 millones de euros para los usuarios.

Diez consejos para los viajes por autopista

Se estima que el 83% de los vehículos que circulan por estos tramos son turismos y furgonetas, mientras que el resto son pesados. Los cerca de 12.000 camiones que utilizan estos kilómetros para desplazarse hasta Francia cada día, podrán ahorrarse alrededor de 1.900 euros al año tras esta medida.

La eliminación de los peajes en algunas autopistas españolas se inició en diciembre de 2018, cuando acabó el contrato que hacía de pago el tramo de 84 kilómetros de la AP-1 entre Burgos y Armiñón. Poco más de un año después, el 1 de enero de 2020, se liberalizaron 373 kilómetros de la AP-7, entre Alicante y Tarragona, y otros 94 kilómetros en la AP-4, en la unión de Sevilla y Cádiz.

Este proceso choca con la campaña que deseaba llevar a cabo el Ejecutivo de Pedro Sánchez. De hecho, en mayo de este mismo año, se planeaba que las autovías del país contarían con peajes en 2024.

La razón de esta decisión viene dada por los 26.466 kilómetros de extensión de la red estatal, algo que dispara el coste de conservación y provoca un déficit de 8.000 millones de euros solo en cuidados de estas carreteras.

Legislación Tráfico 2019

No obstante, este proyecto está parado, en espera a que haya consenso parlamentario para su aprobación. El Estado dispone de un 15% del total de kilómetros de red de carreteras en España (165.445 kilómetros en total) sobre los que circulan el 52,4% del tráfico total y el 64,6% del tráfico pesado.

El resto se reparte en 71.205 kilómetros de carreteras administradas por las Comunidades Autónomas, con un 42,4% del tráfico, y 67.773 kilómetros gestionados por las Diputaciones, que acumulan el 5,2% restante.

Autopistas que siguen siendo de pago:

AP- 7 Málaga-Estepona. Fin de la concesión: 2046

AP-7 Estepona-Guadiaro. Fin de la concesión: 2054

AP-7 Alicante - Cartagena. Fin de la concesión: 2048

AP-7 Cartagena - Vera. Fin de la concesión: 2040

AP-9 Ferrol- Frontera portuguesa (Tuy). Fin de la concesión: 2048

AP-53 Santiago de Compostela - Alto de Santo Domingo. Fin de la concesión: 2074

AP-46 Alto de las Pedrizas - Málaga. Fin de la concesión: 2044

AP-51 Ávila-Villacastín. Fin de la concesión: variable entre 2031 y 2036

AP-6 Villalba - Villacastín - Adanero. Fin de la concesión: 2029

AP-66 Campomanes -León. Fin de la concesión: 2050

AP-71 León-Astorga. Fin de la concesión: 2055

AP-61 Segovia- San Rafael. Fin de la concesión: variable entre 2031 y 2036

AP-68 Bilbao - Zaragoza. Fin de la concesión: 2026

Autopistas rescatadas por el Estado:

Radial 2 Madrid - Guadalajara. Fin de la concesión: 2039

Radial 3 Madrid - Arganda del Rey. Fin de la concesión: 2049

Radial 4 Madrid - Ocaña. Fin de la concesión: 2065

Radial 5 Madrid- Navalcarnero. Fin de la concesión: 2049

M-12 Madrid- Aeropuerto de Barajas. Fin de la concesión: 2030

AP-41 Madrid-Toledo. Fin de la concesión: 2040

AP-36 Ocaña (Toledo) y La Roda (Albacete). Fin de la concesión: variable entre 2040 y 2048

Circunvalación de Alicante. Fin de la concesión: 2040

Autopistas de pago autonómicas:

AG-55 La Coruña -Carballo. Fin de la concesión: 2045

AG-57 Puxeiros- Bayona. Fin de la concesión: 2045

AP-8 Frontera francesa hasta Bilbao (no se conoce la fecha porque depende de la Diputación de Vizcaya)

AP-15 Tudela- Irurzun. Fin de la concesión: 2029

C-16 Túnel del Cadí. Fin de la concesión: 2037

C-16 Túnels de Vallvidrera. Fin de la concesión: 2037

C-16 Sant Cugat-Terrassa-Manresa. Fin de la concesión: 2039

C-32 (Tramo Sur) Castelldefels-El Vendrell. Fin de la concesión: 2039