Dentro de su iniciativa de análisis sobre la brecha de género, en la economía y la sociedad, ClosinGap ha presentado su quinto informe sobre la materia. 

Y en este caso, BMW Group ha sido quien ha promovido la puesta en marcha del estudio específico sobre movilidad, en hombres y mujeres, analizando la evolución y transformación que se está experimentado en el ámbito de la movilidad urbana.

Un mundo que no para de moverse, como consecuencia de los cambios experimentados por los medios de transporte tradicionales y la llegada de nuevas formas de transitar por la ciudad, con los vehículos sin conductor (VTC), coche y moto compartidos, bici sharing, patinete eléctrico...

¿Cuánta gente ha participado en el estudio? Básicamente, se ha puesto en marcha un trabajo de campo específico, con una muestra representativa de 2.000 personas, repartida entre las cinco zonas urbanas más pobladas de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao. 

El primer resultado llamativo, es que el 60,7% de los desplazamientos se siguen llevando a cabo en coche privado, mientras que el resto de fórmulas suponen el 39,3%.

Del total, las nuevas formas de transporte ganan peso, con un 5,1%. De hecho, hay datos llamativos, como que un 33% de los encuestados en Madrid opten por los VTC o que 11% de los barceloneses empleen las bicis compartidas de la ciudad.

Dicho esto, el segundo aspecto destacado es que, según el informe, las mujeres marca el camino a seguir con sus tendencias de movilidad. ¿El motivo? Gestionan con mayor eficacia las distintas alternativas, se planifican mejor y tienen en cuenta mayores factores de sostenibilidad.

Además, cuentan con una mayor sensibilización medioambiental, por lo que están más predispuestas a comprar un coche eléctrico o electrificado, y emplean más las distintas aplicaciones de movilidad. 

Fuente: Informe ClosinGap, vía BMW