El nacimiento del Renault Twingo
Esta es una imagen de la fase de desarrollo del Renault Twingo, a principios de los años 90. Los orígenes de la llamativa forma del modelo, como creada a partir de un bloque, la encontramos tanto en el prototipo Matra P41 (Matra ya había diseñado el Espace con una forma similar) como en el Beskid 106 polaco.
Una cara amigable, y las tres representativas tomas de aire del capó, son rasgos típicos de la primera generación del Twingo. Su inteligente espacio interior seguía la tradición del Renault 4.
Renault Twingo en la publicidad
Renault acompañó el lanzamiento del Twingo, en 1993, con una publicidad original e imaginativa, pero lo cierto es que el pequeño urbano no era tan rápido en la vida real como lo era sobre esta lancha. Bajo el capó escondía un motor atmosférico de gasolina, con 1,3 litros y 54 CV, que ya había utilizado el Renault 5 en 1972. A partir de mayo de 1996, dispuso de un propulsor más moderno, un 1.2 de gasolina, con hasta 75 CV.
Un interior muy particular
También son típicos de los primeros Twingo los elementos de color turquesa en el habitáculo, que por lo demás era bastante sencillo. Ese tono se llamó oficialmente "verde manzana", y el botón de las luces de emergencia se suponía que recordaba a la nariz de un payaso.
El velocímetro digital, en el centro del salpicadero, siguió siendo un rasgo característico durante 20 años. No obstante, los asientos recibieron muchas críticas por ser demasiado cortos.
Cruzando Australia en un Renault Twingo
¿Es adecuado el Twingo para viajes de larga distancia? Sí para dos franceses, que en 1994 condujeron 240.000 kilómetros cruzando Australia, y al final el coche fue pintado por un artista aborigen.
Por supuesto, el pequeño vehículo con matrícula francesa causó un gran revuelo en Australia. Incluso los periódicos informaron sobre la gira del Twingo.
El Renault Twingo más salvaje
Este Twingo, que parece haber recibido una buena dosis de anabolizantes, es obra del taller Ludovic Lazareth, donde fue preparado para el Trofeo Twingo V8, en el año 2013.
El señor Lazareth ensanchó tremendamente el Twingo para poder equipar el motor V8 de un Range Rover en la parte trasera. Probablemente, el Renault Clio V6 sirvió de inspiración para esta creación. La apariencia de la zaga de este 'Monster Twingo' es muy salvaje, con un gigantesco difusor y unos anchísimos neumáticos de sección 325.
Renault Twingo I y II
El concepto del primer Twingo tuvo tanto éxito en Europa que siguió saliendo de la línea de producción durante 15 años, sin ningún cambio drástico ni puesta al día importante. En total, el fabricante galo produjo más de 2,5 millones de unidades, lo que lo convirtió en uno de los modelos más longevos y exitosos de la marca. En Envigado, Colombia, esta primera generación estuvo fabricándose hasta finales del año 2012.
Fue ya en 2007 cuando el sucesor del primer Twingo se lanzó al mercado en Europa, aunque carecía del encanto del modelo genuino.
Un éxito en sus dos primeras generaciones
A pesar de todas las críticas, la segunda generación del Twingo también resultó ser un verdadero superventas. Más maduro y ejemplarmente asequible, se embarcó en un viaje mundial, ya que Renault vendió el Twingo en hasta 48 países. Al final de la producción, en el año 2014, Renault había fabricado alrededor de 911.000 unidades, a pesar de que ya existía un mayor número de rivales.
En lugar de faros redondos, el frontal del coche estaba ahora dominado por grandes ópticas en forma de gota. Con 3,69 metros de largo, era 16 centímetros más grande que el primero. Como alternativa a la banqueta integral trasera, disponía de dos asientos individuales, que además se podían desplazar longitudinalmente 22 centímetros.
En 2012, el Twingo II recibió un restyling, con un frontal más llamativo. El culmen a nivel técnico fue la versión Gordini, con 133 CV de potencia.
Renault Twingo III
Con la segunda generación del urbano francés, Renault ya había trasladado la producción del Twingo a Eslovenia. La tercera entrega fue desarrollada junto a smart. Por ello, el Twingo que se lanzó en 2014, y que sigue en producción actualmente, es primo hermano del smart forfour. El motor trasero causó sensación, y finalmente contó con puertas traseras.
Con una longitud de 3,59 metros, el nuevo Twingo es 10 centímetros más corto que su predecesor. Al mismo tiempo, la distancia entre ejes es 13 centímetros mayor, hasta un total de 2,49 metros.
Renault Twingo GT
Entre 2016 y 2019, Renault fabricó el Twingo III más potente, el Twingo GT, que ofrecía 110 CV de potencia, gracias a su motor 0.9 turbo de gasolina, con tres cilindros. Suficiente para declarar una aceleración de 0 a 100 km/h en 9,6 segundos y una velocidad máxima de 182 km/h.
Al igual que en otras versiones del Twingo, en opción estaba disponible con una transmisión automática de doble embrague, denominada EDC.
Renault Twingo Z.E.
¿Es este el futuro que le depara al Twingo? El Renault Twingo Z.E., totalmente eléctrico, debería haberse presentado en el cancelado salón del automóvil de Ginebra, pero lógicamente, tuvo que desvelarse a través de Internet.
El modelo, de cinco puertas, tiene un motor eléctrico de 60 kW (81 CV) y 160 Nm de par en la parte trasera, y una batería de iones de litio de 21,3 kWh, lo que permite una autonomía de 180 kilómetros en ciclo WLTP. El Twinzo Z.E., no obstante, no saldrá a la venta hasta finales de 2020, o incluso ya en 2021.