Range Rover Evoque y Jaguar E-PACE
Honestamente, nos sorprende bastante que el Range Rover Evoque y el Jaguar E-PACE (en la foto) utilicen la misma plataforma. Su aspecto es muy diferente, con una estética afilada en el Evoque y más redondeada en el E-PACE.
Range Rover Velar y Jaguar F-PACE
Pero ahí no queda la cosa en Jaguar y Land Rover. El Range Rover Velar (en la foto) y el Jaguar F-PACE se basan en la misma plataforma e incluso la distancia entre ejes es exactamente la misma. En el caso del nuevo Jaguar I-PACE, aunque es similar a ambos en cuanto a la longitud, tiene una distancia entre ejes mucho mayor.
Citroën C3 Aircross y Opel Crossland X
El Grupo PSA también aprovecha plataformas únicas para varios modelos de sus marcas. Así, la PF1 se utiliza en el Citroën C3 Aircross y en el Opel Crossland X, ambos producidos en la planta zaragozana de Figueruelas.
También hay que destacar la base modular CMP, más avanzada, que emplean los Peugeot 208 y 2008, el nuevo Citroën C4, el DS 3 CROSSBACK y los Opel Corsa y Mokka X.
Citroën C5 Aircross, Peugeot 3008, Opel Grandland X...
La plataforma más grande del Grupo PSA es la denominada EMP2 (Plataforma Modular Eficiente). Es la base de varios modelos del grupo, incluyendo el Citroën C5 Aircross (foto), que se lanzó en otoño de 2018, la segunda generación del Peugeot 308, los SUV Peugeot 3008 y 5008, el DS 7 CROSSBACK, el Opel Grandland X y el nuevo Peugeot 508.
Citroën Berlingo, Peugeot Rifter y Opel Combo
Los nuevos Citroën Berlingo (foto), Peugeot Rifter y Opel Combo también se ensamblan sobre la plataforma EMP2. Lo mismo ocurre con vehículos más grandes, como el Citroën C4 SpaceTourer, el Peugeot Traveller, el Toyota Proace Verso y el Opel Zafira Life.
MQB-A0: del SEAT Ibiza al Skoda Kamiq
El Grupo Volkswagen puede que no haya sido el inventor de la estrategia de la plataforma compartida, pero ha llegado muy lejos en la práctica de esta solución.
Especialmente, con la plataforma MQB o Plataforma Modular Transversal. Se introdujo en 2012 con el Volkswagen Golf VII y, en ese mismo año, acompañó a la tercera generación del Audi A3 y del SEAT León. Desde 2017, se distinguen tres variantes de dicha plataforma. La más pequeña, conocida como MQB-A0, la utilizan los SEAT Ibiza y Arona (imagen), los Volkswagen Polo y T-Cross, el Audi A1 Sportback y los Skoda Scala y Kamiq.
MQB-A1: del SEAT Ateca al Volkswagen T-Roc
Un paso por encima de la anterior, encontramos la variante MQB-A1. Es la base del SEAT Ateca, el Skoda Karoq y el Volkswagen T-Roc (foto). Lanzado en 2016, el Audi Q2, con unas dimensiones similares, mantiene la primera generación de la plataforma MQB.
MQB-A2: del Volkswagen Tiguan al SEAT Tarraco
Con la plataforma MQB-A2, encontramos los modelos con motores transversales más grandes del Grupo Volkswagen, entre los que se encuentran el Skoda Kodiaq, el Volkswagen Tiguan de segunda generación (incluida la versión larga, denominada Tiguan Allspace, mostrada en la foto) y el nuevo SEAT Tarraco.
MLB: del Audi A4 al Bentley Bentayga
La denominación MLB o Plataforma Modular Longitudinal ya lo dice todo: el motor está instalado longitudinalmente. Es el caso de los modelos de Audi de mayor tamaño, desde el A4 hasta el A8.
La actualización de esta plataforma, bajo la denominación MLB Evo, presentada en 2015, está incluida en numerosos automóviles del grupo alemán, como el Audi Q7, el Bentley Bentayga (imagen), el Porsche Cayenne o el Lamborghini Urus. El eléctrico Audi e-tron también la incorpora, al igual que el e-tron Sportback.
MSB: Porsche Panamera, Porsche 911...
Que esta plataforma, denominada MSB o Sistema Estándar Modular, pertenezca al Grupo Volkswagen, puede que sea algo que conocen solo unos pocos.
Al igual que sucede con la MLB, los motores se instalan en posición longitudinal, de ahí que correspondan a modelos de propulsión trasera o de tracción total. La MSB se introdujo con el lanzamiento, en 2016, de la segunda generación de Porsche Panamera (foto). Además, el Porsche 911 y la familia 718, Boxster y Cayman, al igual que el Bentley Continental GT, se basan en esta plataforma.
MEB: los coches eléctricos del Grupo Volkswagen
La Matriz Eléctrica Modular o MEB es el futuro del Grupo Volkswagen, ya que, probablemente, será la base de la mayoría de los automóviles eléctricos de la multinacional alemana; especialmente, los de tamaño compacto.
Para la marca Volkswagen, son el compacto ID.3, el monovolumen ID. Buzz y el todocamino ID. Crozz (en la foto). Skoda también tendrá un automóvil 'cero emisiones', el Enyaq iV. ¿Y SEAT? Un derivado del prototipo el-Born, nombre que también toma CUPRA.
Plataforma Electro-Coupé: Audi e-tron GT y Porsche Taycan
La plataforma MEB no está sola: el Grupo Volkswagen planea ensamblar automóviles con sistema de propulsión eléctrico sobre cuatro plataformas distintas.
Junto a la propia MEB, se encuentran la MLB (e-tron y e-tron Sportback), una plataforma para vehículos de rasgos coupés como el Audi e-tron GT y el Porsche Taycan, y la plataforma PPE (ver la siguiente imagen).
PPE: coches eléctricos de clase media-alta a clase alta
Todavía no se ha confirmado qué automóviles se basarán en la plataforma PPE o Plataforma Premium Eléctrica. El proyecto conjunto de Audi y Porsche debería ser la base de los coches más grandes (desde el Audi A6 al A8), teniendo en cuenta los modelos de todas las categorías, como es el caso de los SUV. El Audi Aicon, presentado como concept en 2017, se construyó sobre esta base.
Volvo: SPA y CMA
En Volvo, los modelos de mayor tamaño se basan en la plataforma SPA o Arquitectura Escalable de Productos. Hablamos, por tanto, de los nuevos Volvo V60 (en la imagen), XC60 y S60, así como toda la serie 90 actual: S90, V90 y XC90.
Por el contrario, el Volvo XC40 recurre a la arquitectura CMA, cuyas siglas se corresponden con Arquitectura Modular Compacta.
BMW Serie 2 Active Tourer y MINI Countryman
El BMW Serie 2 Active Tourer (en la foto) fue el primer modelo del fabricante alemán con tracción delantera. El monovolumen compacto comparte la base técnica con el MINI Countryman, así como con los BMW Serie 1, X1 y X2.
Todos estos modelos hacen uso de la plataforma UKL2, que permite incorporar motores montados transversalmente. Sin embargo, los modelos MINI Hatchback, 5 Puertas y Cabrio siguen manteniendo la plataforma UKL1.
CLAR: del Serie 3 al X7
Los modelos BMW de propulsión se basan en la plataforma denominada CLAR, anteriormente llamada 35up (clase media) u OKL (para los de clase superior). CLAR significa CLuster ARchitecture y la llevan a todos los automóviles desde el Serie 3 al X7 (foto), además del nuevo Rolls-Royce Phantom.
Toyota Supra y BMW Z4
El Toyota GR Supra (en la foto) y el nuevo BMW Z4 se basan en la misma plataforma, desarrollada conjuntamente por ambos fabricantes. Tal vez sea más difícil de apreciar, especialmente porque el modelo alemán es un roadster, mientras que el japonés es un coupé.
Compactos de Mercedes-Benz
En Mercedes-Benz, el Clase A y el B comparten la misma plataforma. Entre sus variantes, encontramos los Clase A Sedán, CLA Coupé, CLA Shooting Brake, GLA y GLB.
EVA: familia eléctrica de Mercedes-Benz
Lo que en Volkswagen se conoce como MEB, en Mercedes-Benz se llama EVA (Arquitectura de Vehículo Eléctrico). Todos los modelos eléctricos de la marca de la estrella la van a utilizar, como en el caso del EQC (imagen) y del compacto EQA (desde 2020).
CMF-C / D: del Nissan Qashqai al Renault Talisman
La Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi tiene una plataforma en común. El Nissan X-Trail es la versión larga del Qashqai y el Renault Kadjar (imagen) es prácticamente idéntico al Qashqai, con una distancia entre ejes que apenas difiere en 1 milímetro. Los Renault Mégane y Talisman también comparten la arquitectura CMF-C/D con los anteriores.
Renault Twingo y smart forfour
La Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi colabora con Daimler. Por lo tanto, el Twingo y el smart forfour son prácticamente idénticos.
Por cierto, lo mismo ocurre con los vehículos comerciales Renault Kangoo y Mercedes-Benz Citan. Sin embargo, el acuerdo de Infiniti (perteneciente a Nissan) y Mercedes-Benz ha finalizado, ya que ambas compañías supuestamente no tienen un pacto financiero. Por esta razón, del Mercedes-Benz Clase A 2019 no surgirá un nuevo Infiniti Q30.
Toyota TNGA: del Prius al Avensis
La Nueva Arquitectura Mundial de Toyota, conocida como plataforma TNGA, está disponible en cuatro variantes. De estas, la más pequeña de todas se denomina TNGA-C y la podemos encontrar en modelos como el Prius, el C-HR, el Lexus UX (en la foto) y el nuevo Toyota Corolla.
TNGA-K
El Toyota Camry, que anteriormente se basaba en la plataforma K, ahora hará uso de la nueva variante, que también llega a Europa, la TNGA-K. Esta misma la encontramos en los nuevos RAV4 (imagen) y Lexus ES.
La tercera variante de la plataforma, la TNGA-N, se destina al modelo norteameriano Toyota Crown, mientras que la TNGA-L está presente en los nuevos Lexus LC y LS.
Plataforma Global Subaru: una para todo
La particularidad de Subaru es que habrá una plataforma, la SGP o Plataforma Global de Subaru, para todos sus futuros modelos. Los que ya la han estrenado son el nuevo Subaru Impreza (imagen), el XV y el Forester. Pero, dentro de poco, el Levorg, entre otros, seguirán los mismos pasos.