Alfa Romeo Giulia
La berlina italiana puede presumir de ser una de las pocas que puede enfrentarse, de tú a tú, contra los rivales Premium alemanes.
Ágil y muy bella, transmite emociones deportivas desde el primer kilómetro, sin que la puesta a punto resulte extrema. Es verdad, no es un modelo barato, pero, a cambio, disfrutarás sobremanera al volante.
Alfa Romeo Giulia
En la década de los 60, también hubo una berlina denominada Giulia, aunque este nombre se utilizó igualmente para un atractivo coupé.
El protagonista de la foto es el GT 1300 Junior, que se estrenó en el año 1965, con un motor de 1,3 litros y 90 CV. A pesar de ser una cifra de potencia discreta, el modelo italiano lograba una aceleración de 0 a 100 en 12,6 segundos. Un registro más que digno para la época.
Fiat Tipo Sedán
No luce un formato que está de moda, pero es innegable el gran apartado práctico que posee esta berlina, gracias a cinco amplias plazas y un maletero de 520 litros.
Por cierto, también puede adquirirse la versión familiar Station Wagon, cuya capacidad para el equipaje asciende a 550 litros.
Fiat Tipo
Producido entre 1988 y 1995, se situó por encima del Uno y resultó el ganador del Coche del Año en Europa en 1989. Se comercializó con motores de gasolina y ciclo diésel, cuyo representante más exclusivo fue un bloque de 2,0 litros y 16v, que desarrollaba 144 CV.
Es verdad, también dispuso de versiones sedán y familiar, pero se llamaron Tempra y Tempra SW, respectivamente.
Mercedes-Benz Clase A
La cuarta generación del modelo alemán acaba de estrenarse, con el objetivo de ser el compacto más sofisticado del mercado. Teniendo en cuenta que incorpora las tecnologías de conducción semiautónoma Intelligent Drive, parece que ha conseguido ese reto.
El coche presenta ahora líneas más afiladas, siguiendo los cánones del CLS. En cuanto a la gama mecánica, podrá elegirse, inicialmente, con un motor turbodiésel de 115 CV y dos de gasolina, turboalimentados, de 163 y 224 CV.
Mercedes-Benz Clase A
Antes de ser una de las estrellas (nunca mejor dicho) del segmento C, el Clase A lució un formato de monovolumen urbano, durante dos generaciones.
Curiosamente, a pesar de su carácter práctico, la segunda entrega dispuso de una versión de tres puertas, además de la tradicional de cinco. Su trayectoria se alargó hasta el año 2011, momento en el que Mercedes-Benz decidió fabricar un compacto superventas con el mismo nombre.
Visto lo visto, parece que la estrategia resultó todo un acierto...
Mitsubishi Space Star
El modelo japonés, perteneciente al segmento urbano, añade un precio muy económico a un equipamiento realmente completo.
Es cierto, no puede personalizarse tanto como muchos de sus contrincantes, pero, a cambio, te rascarás muy poco el bolsillo.
Mitsubishi Space Star
Este modelo comenzó siendo un monovolumen urbano, de 4,0 metros de longitud, a la venta hasta 2005. Desde luego, no era un dechado de belleza, pero solventaba a la perfección el día a día de muchas familias.
Nissan Micra
La última generación del modelo japonés ha crecido de tamaño, hasta el punto de pasar al segmento de los utilitarios.
Tomando como base al Renault Clio, luce una estética muy singular, con formas muy marcadas y un claro aspecto deportivo. No obstante, con el motor 1.5 dCi de 90 CV, el coche es un verdadero 'mechero'.
Nissan Micra
Las entregas previas formaban parte del segmento A, el de los urbanos. Ya convertido en utilitario, por su fisonomía redondeada, la tercera generación (en la foto) atrajo la atención, predominantemente, del público femenino.
Opel Zafira Life
Basándose en el Citroën SpaceTourer y en el Peugeot Traveller, Opel ha desarrollado este nuevo vehículo comercial, destinado al transporte de pasajeros.
Estará disponible con tres longitudes, de entre 4,60 y 5,30 metros, y ofrecerá varias configuraciones interiores, hasta un máximo de nueve plazas.
De momento, no se han especificado los motores del modelo alemán, pero posiblemente se se pondrá a la venta con los propulsores turbodiésel BlueHDi 120, 150 y 180.
Opel Zafira
Todavía permanece a la venta el monovolumen alemán, desde 22.670 euros. Puede escogerse con dos motores turboalimentados de 1,6 litros y 136 CV, uno de gasolina y otro de ciclo diésel.
Toda la gama dispone de siete plazas y puede escogerse con la suspensión adaptativa FlexRide.
Peugeot 3008
La primera entrega, de 2008, era un práctico monovolumen, que rivalizaba con gran cantidad de alternativas, incluida una dentro de la propia casa, el Citroën C4 Picasso.
En 2012, se comercializó la versión HYbrid4, con tracción integral, que empleaba un motor turbodiésel, además de un propulsor eléctrico. Sin duda, una variante muy avanzada, tecnológicamente hablando.
Peugeot 3008
El SUV compacto, Coche del Año en Europa 2017, está cosechando muchas ventas en España, gracias a su imagen moderna, que también se extrapola a su original habitáculo.
A pesar de contar con muchos rivales, el todocamino francés se distingue muy fácilmente entre el tráfico, algo bastante complicado de lograr.
Peugeot 5008
La misma metamorfosis que experimentó el 3008, se extrapoló a este modelo. Además de una imagen atractiva, mantiene el apartado práctico, con siete plazas y tres asientos individuales en la segunda fila.
No puede equiparse con tracción total, pero, a cambio, dispone del control de tracción avanzado Advanced Grip Control.
Peugeot 5008
Este monovolumen de siete plazas, aparecido en 2009, tenía todo el sentido en su época, ya que el número de contrincantes era realmente elevado: Renault Grand Scénic, Opel Zafira o Ford Grand C-MAX...
Su conversión en SUV le supuso una revitalización en términos de ventas, ya que se sumó al carro de moda.
SEAT Toledo
El caso del vehículo español solo puede calificarse como curioso. Comenzó siendo una berlina de gran éxito durante dos generaciones. Posteriormente, se transformó en una especie monovolumen y, en la cuarta generación, la actual, regresó al formato original.
No hay duda de que esta última versión es una solución perfecta, y económica, para muchas familias, ya que presenta un enorme maletero de 550 litros y motores TSI y TDI de última generación, con consumos muy racionales.
SEAT Toledo
Sin duda, es uno de los modelos más controvertidos de los últimos años. Por un lado, su línea resultaba peculiar, sobre todo la zaga, pero la habitabilidad y el maletero estaban fuera de toda duda.
Posiblemente por este motivo, fue un modelo muy adquirido y valorado por el sector del taxi.
Skoda Rapid
El 'alter ego' del SEAT Toledo presume de los mismos argumentos que el modelo español: un maletero de gran capacidad, ideal para muchas familias.
Igualmente, los motores TSI y TDI conforman su gama mecánica permiten salir con solvencia fuera de la ciudad, sin que los consumos sean disparatados.
Skoda Rapid
¿Pensabas que Skoda no creaba modelos pasionales? El Rapid clásico demuestra que no era así.
A partir de un motor de 1,3 litros y 62 CV, lograba un velocidad máxima de 158 km/h. Sí, no era una cifra superlativa, pero el coche no pasaba desapercibido.
SsangYong Korando
El SUV coreano, obra de Giugiaro, se encuadra dentro de los superventas del sector. Sí, es rival directo del Nissan Qashqai y el SEAT Ateca, entre otros muchos.
Como el resto de modelos de la casa, sobresale por su relación entre precio y equipamiento. No es un modelo tecnológicamente vanguardista, pero incluye mucho más de lo necesario y todo, con una habitabilidad y un maletero sorprendentes.
SsangYong Korando
Un todoterreno puro. Así era el Korando durante sus tres primeras entregas. Desde luego, el coche no pasaba desapercibido y se defendía a las mil maravillas fuera del asfalto.
Si lo recuerdas, empleaba motores de origen Mercedes-Benz, algo que le trajo buenos réditos, sobre todo, a la hora de convencer a los clientes de su adquisición.
Subaru Impreza
Hablar del Impreza supone trasladar nuestra mente al Mundial de Rallies. Lamentablemente, Subaru ya no compite en esta especialidad y, de hecho, el modelo es, ahora, un compacto de los que pueblan nuestras calles y avenidas.
La última entrega estrena plataforma e, inicialmente, solo dispondrá de motores de gasolina, tal y como manda la tendencia actual.
Suzuki Vitara
La marca japonesa se rindió a los encantos de los SUV, a pesar de ser una de las firmas con mayor tradición todoterreno del mercado. Así las cosas, el Vitara mutó a todocamino urbano, con amplias posibilidades de personalización.
Este modelo se complementa a la perfección con el S-Cross, su 'hermano' mayor, pues abarcan los dos principales nichos de mercado en este segmento.
Suzuki Vitara
Económico y muy eficaz, el Vitara original representaba a la perfección la filosofía de Suzuki. En verdad, el coche demostraba que no hacía falta un fuerte desembolso, para vivir jornadas únicas off road.
Desde luego, la calidad de los materiales ni el ensamblado serían de recibo en la actualidad. A cambio, el vehículo servía no solo para jornadas de ocio, sino también para profesionales del campo: agricultores, ganaderos...