Te guste o no (nos imaginamos que no), a partir de 2024 te va a tocar pagar cada vez que transites por una autovía. ¿Cuánto? Ahora mismo, parece que el Gobierno tiene pensado instaurar una tarifa de un céntimo por kilómetro, por lo que será un desembolso menor que en las autopistas de peaje.
El motivo oficial es sufragar los 8.000 millones de euros de déficit acumulado que ha provocado el mantenimiento de estas carreteras en las arcas del Estado. Todo sea para que su conservación sea siempre la correcta...
Galería: Actualidad y seguridad vial
Una vez sabidas las intenciones de la Administración, ahora lo que toca es analizar diferentes casos prácticos para saber cuánto nos va a costar viajar a nuestro pueblo o irnos de vacaciones, por poner dos casos habituales.
Debes tener en cuenta con hacer 100 kilómetros va a suponer 1 euro. Otro tema es saber qué método se va a utilizar para tener bajo control a todos los coches, sin que se escape ninguno de pagar.
En fin, veamos cuál es la autovía más larga. Se trata de la A-66, que une Gijón con Sevilla y tiene una longitud oficial de 692,274 kilómetros. En el caso de completarla transitando por siete provincias españolas, supondría 6,92 euros.
La siguiente es la A-4, entre Madrid y Cádiz, con 579,865 kilómetros que, traducido en euros, serían 5,79 de peaje. Después vendría la A2, que conecta Madrid con Barcelona y costará 5,33 euros, ya que son 533,600 kilómetros de trayecto.
Por su parte, la A-6, entre Madrid y La Coruña, son 518,240 kilómetros y 5,18 euros. Después viene la A-8, la Autovía del Cantábrica, que da inicio en Irún y finaliza en Baamonde (Lugo), con 450,903 kilómetros y 4,50 euros.
Por supuesto, todas estas tarifas se aplican si se realiza la autovía al completo. Si solo se hace una parte, hay que abonar la parte proporcional. En cualquier caso, toca aflojarse el bolsillo, algo a lo que los contribuyentes estamos cada vez más habituados.