El Toyota Supra es un automóvil mítico. De eso no hay ninguna duda. A fin de cuentas, el modelo japonés se ha convertido en un icono para el público, gracias a películas como la saga Fast & Furious, por ejemplo. Sin embargo, si estás interesado en la historia del deportivo oriental, debes saber que sus inicios se remontan a 1978, bajo el nombre de Celica Supra. 

Ese primer modelo equipaba un motor atmosférico de gasolina, con 2,0 litros de cilindrada y dos niveles de potencia: 110 y 123 CV. De este modo, en el año 1978, el Supra no era un velocista puro, tal y como demostraban los 10,0 segundos que invertía en la maniobra de aceleración de 0 a 100 km/h.

Hubo que esperar a 1981 para comprobar cómo el Supra bajaba de la anterior barrera en dicha prueba de aceleración. La segunda generación sufrió un profundo rediseño y aumentó su potencia hasta los 145 CV, gracias a un nuevo motor turboalimentado de seis cilindros en línea.

1993 - 2002 Toyota Supra

Toyota Supra, una historia interminable

Unos años después, concretamente en 1986, Toyota decidió dividir las denominaciones Supra y Celica, al comercializar el Supra A70. Unos años más tarde, en 1991, asistimos al nacimiento del famoso y legendario motor JZ, con 24 válvulas y 2,5 o 3,0 litros de cilindrada, dependiendo de la versión.

Posteriormente, en 1993, Toyota introdujo el propulsor 2JZ, que incrementó la potencia hasta los 320 CV y que permitía al Supra acelerar, de 0 a 100 km/h, en solo 4,6 segundos. Además, puede presumir de ser la generación que más éxito comercial ha tenido en toda la trayectoria del modelo japonés.

Sin embargo, la historia no ha terminado, ya que Toyota comercializará un nuevo Supra... de manera inminente. Ha sido desarrollado en colaboración con BMW, comparte plataforma con el nuevo BMW Z4 y entrega más de 300 CV, gracias a un motor turboalimentado de gasolina, con seis cilindros y 3,0 litros, de origen alemán.

Así que, si te consideras un aficionado incondicional del Toyota Supra, no deberías perderte el vídeo que acompaña a este artículo.