BMW M3 (E30)
El primer M3 debutó en el salón de Frankfurt de 1985 y empezó a comercializarse a comienzos de 1986. Respecto al Serie 3, la estética estaba bien diferenciada y recibió una suspensión modificada, con nuevos componentes e incluso cambios en la geometría.
También adoptó un equipo de frenos más potente y un motor de 2,3 litros de cilindrada, con 16 válvulas y 195 CV, desarrollado por el director técnico de BMW Motorsport, Paul Rocher.
Gracias a su ligero peso en vacío (1.200 kilos), el modelo alemán aceleraba de 0 a 100 km/h en poco más de 7,0 segundos y alcanzaba los 235 km/h. Más adelante llegó el M3 Sport Evolution, con un propulsor de 2,5 litros y 238 CV, que firmaba 250 km/h.
BMW M3 (E30)
Además de los rasgos distintivos obvios (paragolpes deportivos, taloneras laterales y alerón en la tapa del maletero, principalmente), el M3 incorporó soluciones aerodinámicas para reducir el Cx de 0,38 a 0,33.
BMW M3 Cabrio (E30)
A pesar de su elevado precio (los M3 más exclusivos costaban casi igual que un Porsche 911), la demanda del deportivo alemán fue impresionante. Así, para complacer a todos los clientes, BMW decidió ampliar la gama.
En 1988, nació el M3 Cabrio, con techo de lona plegable, del que solo se produjeron 786 unidades. Sin duda, hoy en día, es un tesoro muy preciado. En total, durante cinco años (1986-1991), se fabricaron 17.970 ejemplares del M3 E30.
BMW M3 (E36)
El sucesor del primer M3 no tardó mucho en llegar. El modelo E36, que marcó un gran salto para BMW en todos los ámbitos, se presentó a finales de 1992 y, durante un par de años, se ofreció exclusivamente en formato coupé.
Bajo el capó del nuevo M3 se asentó un motor de 3,0 litros, con seis cilindros en línea, que generaba 286 CV y 320 Nm. Aunque el peso en vacío se incrementó, las prestaciones eran mejores que las del M3 E30, pues aceleraba de 0 a 100 km/h en tan solo 5,9 segundos. De hecho, este vehículo era únicamente un segundo más lento que el Ferrari 512 TR.
BMW M3 (E36)
En un esfuerzo por ampliar la cartera de clientes, BMW añadió una carrocería de cuatro puertas en 1994. Y para aquellos que deseaban el modelo con cambio automático, los ingenieros crearon la transmisión secuencial SMG (Sequential Manual Gearbox).
Al final de la generación E36, el M3 montaba un propulsor de 3,2 litros, con 321 CV y 350 Nm. Gracias a él, declaraba una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 5,5 segundos.
La producción de este modelo, llevada a cabo entre 1992 y 1999, fue de 71.242 ejemplares. Por cierto, también se fabricaron unidades con el volante a la derecha.
BMW M3 (E46)
Con el cambio de siglo, apareció el M3 E46. Bajo el capó de aluminio del coche, se instaló una mecánica atmosférica de 3,2 litros, con 343 CV (¡a 7.900 rpm!) y 365 Nm. Este motor podía asociarse a una caja manual o a la transmisión robotizada SMG II, ambas con seis velocidades.
En materia de prestaciones, el coche aceleraba de 0 a 100 km/h en 5,2 segundos, pero más allá de esas cifras, también hay que destacar el dinamismo del vehículo.
La única crítica es que no se fabricó una versión de cuatro puertas, sino que tan solo se comercializó en formatos coupé y cabrio.
BMW M3 (E46) CSL
La joya de la corona del M3 E46 fue la versión CSL (Coupe Sport Lightweight), que debutó en 2003, que contaba con paneles de la carrocería y paragolpes de fibra de vidrio de carbono, además de ventanas traseras más finas.
Además, el motor subió a 360 CV y 370 Nm, y el chasis se reconfiguró a conciencia. El resultado era una aceleración de 0 a 100 en el entorno de los 4,0 segundos y un tacto de conducción único. Tan solo se fabricaron 1.350 ejemplares del CSL pero, si hablamos de la generación en su conjunto, las cifras son mucho más impresionantes: de 2000 a 2006, se produjeron 85.766 coches.
BMW M3 (E90/E92/E93)
El debut de la siguiente generación del M3 tuvo lugar un año y un par de meses después de que se suspendiera la producción del E46. El coupé E92 se presentó en el salón de Frankfurt de 2007.
La gama (poco después aparecieron el descapotable E93 y el sedán E90) estaba impulsada por un V8 atmosférico, de 4,0 litros, con 420 CV y 400 Nm. Todos los formatos aceleraban de 0 a 100 km/h en menos de 5,0 segundos.
Por primera vez, una versión automática (con la caja SMG III) completaba esta maniobra de forma más rápida que la manual: 4,6 frente a 4,8 segundos.
La producción en serie de esta familia, entre 2008 y 2013, alcanzó los 70.000 ejemplares. En términos de popularidad, esta generación nada tuvo que hacer frente a la E46.
BMW M3 (F30) y M4 Coupé (F82/F83)
Estrenado en 2014, el siguiente M3 contó con un motor biturbo de 3,0 litros y seis cilindros en línea, que generaba 431 CV y 550 Nm. Por primera vez, este vehículo disfrutó de una dirección asistida eléctrica... y de dos nombres diferentes. Sí, porque a la carrocería de tres puertas se la denominó M4 Coupé y a la descapotable, M4 Cabrio.
La aceleración de 0 a 100 de esta saga oscilaba entre 4,3 y 3,8 segundos (versión GTS, con nada menos que 500 CV).
BMW M3 (G80) y M4 Coupé (G82)
El estreno oficial de los nuevos M3 y M4 Coupé tendrá lugar muy pronto, el 23 de septiembre. No obstante, ya sabemos que el motor biturbo de 3,0 litros, con seis cilindros en línea, contará con 480 y 510 CV, y se asociará a una caja manual de seis marchas o a la automática M Steptronic con convertidor de par, de ocho velocidades.
Por primera vez en la historia, este modelo podrá contar con tracción total, aunque es el sistema M xDrive del M5, por el cual también puede canalizarse toda la fuerza al tren posterior si el conductor así lo desea.
La gama también ofrecerá un M4 Cabrio y, por fin, un M3 Touring, además de, probablemente, dos versiones especiales: CS y CSL.