Chevrolet Trax
El Chevrolet Trax, un todocamino compacto de 4,25 metros de largo, desembarcó en España durante el año 2013. Mecánica y estructuralmente similar al Opel Mokka de la época (el actual Mokka X), contaba con un precio de partida de lo más atractivo, que rondaba los 15.000 euros.
En su momento, reflejaba todos los buenos valores de la Chevrolet 'europea': diseño atractivo, buena habitabilidad, un precio accesible... Cualidades que se combinaban con un catálogo de gama realmente completo.
El SUV de la firma americana estaba disponible con tres motores, los mismo que su hermano alemán:dos de gasolina y uno turbodiésel. Entre los primeros, existía un 1.4 Turbo, de 140 CV, y un 1.6 atmosférico, de 115. Para los que buscaban gasóleo, la opción era el 1.7 Diesel, de 130 CV.Dependiendo de la versión, se podía escoger entre una caja de cambios manual y otra automática, ambas de seis velocidades, y entre tracción delantera y total.
Con el fin de las ventas de la marca en Europa, en diciembre de 2015, dijo adiós a nuestro mercado, junto a otros dos modelos que bien podrían haber estado en esta lista: el Captiva y el Orlando.
Fiat Sedici
Otro integrante de la firma italiana, que compartía desarrollo con el Suzuki SX4 (también desaparecido, en 2015). En este caso, se trataba de un ágil y ligero SUV, de corte urbano, que se defendía bastante bien fuera de la carretera.
Declaraba 4,11 metros de largo y una distancia libre al suelo de 19 centímetros, llegó en el año 2006 y el listado de precios, en la última etapa, arrancaba en los 16.500 euros.
Con una carrocería 'envuelta' en diferentes protecciones plásticas, recibió su última actualización en el año 2012. Por aquel entonces, ofrecía una gama compuesta por dos mecánicas: una atmosférica de gasolina, de 120 CV, y otra turbodiésel, de 135 CV. Solo esta última permitía escoger entre tracción total o delantera.
Fiat Freemont Cross
En el caso del Fiat Freemont, su historia es tan larga como rocambolesca. Lo que comenzó como Dodge Journey en 2008, una fusión entre SUV y monovolumen de 4,89 metros de largo y cinco o siete plazas, acabó bajo el paraguas de Fiat, tras la formación de FCA Group (Fiat Chrysler Automobiles).
Centrándonos en su segunda etapa, resultaba especialmente llamativa la variante Cross, que añadía una estética bastante más campera. Tras la evolución, solo estaba disponible con siete plazas (2+3+2) y un maletero de 540 litros (145 litros, con siete plazas).
Respecto a los motores, existían dos opciones turbodiésel, ambas con 2,0 litros de cilindrada, que entregaban 140 y 170 CV de potencia. Del mismo modo, existían versiones con tracción delantera y total y con cambio manual y automático.
En la época, los precios se movían entre los 27.250 euros de la versión de acceso y los 37.500 euros del propio Cross. Nos dejó hace algo más de dos años.
Land Rover Freelander
Sin duda, todo un ilustre de la categoría. Uno de los pioneros, allá por la segunda mitad de los años noventa, que nos dijo adiós a comienzos de 2015. En su lugar y aunque no podamos considerarlo su sucesor directo, la firma británica puso en liza en Land Rover Discovery Sport.
Con 4,50 metros de longitud y unos 30.000 euros de precio de partida, dio la cara hasta el final. En la última fase, introdujo una versión de tracción delantera y cambio manual (eD4), bastante eficaz y frugal, aunque siempre hizo de las cuatro ruedas motrices su principal reclamo.
Respecto a la gama de propulsores, no se complicaba demasiado, ya que contaba con un único bloque turbodiésel, de 2,2 litros de cilindrada, que ofrecía 150 y 190 CV. La transmisión automática con convertidor de par, de seis marchas, solo era de serie en el más potente.
Nissan Pathfinder
Siempre unido a su 'media naranja', el pick up Navara, el Pathfinder se quedó entre dos aguas, a medio camino entre el fin de los todoterrenos y el comienzo de la pujanza de los SUV.
En cualquier caso, aunque está más cercano por concepto a un TT genuino, nos sirve para ilustrar la caída ante el empuje de los nuevos todocaminos, personificada en otro modelo de Nissan: el Qashqai.
Con un precio elevado, 37.500 euros, y un habitáculo configurado para siete personas, disponía de dos únicos motores turbodiésel: 2.5 dCi, de 190 CV, y V6 3.0 dCi, de 231 CV. En todos los casos, contaba con tracción total conectable, con varios programas, y reductora (algo con lo que ni pueden soñar los SUV actuales).
Dejó de producirse, en la fábrica de Nissan en Barcelona, durante el verano de 2015.
Nissan Murano
Llamativo (y puede que incomprendido) como pocos, el Nissan Murano fue un modelo bastante vanguardista y revolucionario. Aunque para desgracia de la marca, no en el mismo sentido que el propio Qashqai.
Del Murano podríamos decir muchas cosas: que medía 4,86 metros de largo, que costaba 43.150 euros... Sin embargo, nos quedaremos con el detalle más curioso: ofreció una variante descapotable, que no se llegó a vender en España.
En términos mecánicos, contaba con el mismo 2.5 dCi del Pathfinder, con 190 CV, así como con un V6 atmosférico de gasolina, de 3,5 litros y 256 CV. Todos se vendían con cambio automático de seis velocidades y tracción total.
Aunque en países como Estados Unidos sigue a la venta, en otros, como España, encontró su sucesor natural en el X-Trail actual.
Opel Antara
Al igual que sucedió con el Chevrolet Captiva, su 'hermano' mecánico americano, el Opel Antara nos dejó hace un par de ejercicios. Y, por lo que parece, con él se fueron las posibilidades de la firma del rayo de tener un SUV más grande que el nuevo Grandland X, su nuevo buque insignia.
Con una carrocería de 4,60 metros de largo, un habitáculo de cinco plazas y un precio de partida algo superior a los 28.000 euros, ofrecía dos motores turbodiésel, de 163 y 184 CV y un gasolina, de 167. Mientras que este último siempre contaba con tracción delantera, los de gasóleo podían optar por las cuatro ruedas motrices.
Peugeot 4008
Embelesados por la presencia de los nuevos 2008, 3008 y 5008, habíamos pasado por alto un hecho importante: el Peugeot 4008 desapareció de la web comercial de la firma francesa hace unos meses... sin hacer ruido. Algo que, en poco tiempo, parece que también le sucederá a su hermano de Citroën, el C4 Aircross.
A la venta desde algo más de 30.000 euros, sin descuentos, ofrecía dos motores turbodiésel, de 114 y 150 CV, que se combinaban con la tracción total y una caja de cambios manual, de seis marchas.
Toyota Urban Cruiser
Toyota nunca quiso calificar al Urban Cruiser como un todocamino de corte urbano. Aunque, de haberlo hecho, tal vez, hubiera conseguido adelantar el éxito que, más tarde, han cosechado los Nissan Juke, Renault Captur, Peugeot 2008...
Disponible a partir de unos 15.000 euros, contaba con dos motores: 1.33 VVT-i de gasolina, con 99 CV y 1.4 D-4D turbodiésel, con 90 CV. En ambos casos, la transmisión era manual, de seis marchas, y solo el representante de gasóleo podía contar con tracción total.
Su éxito no fue demasiado elevado y, tras poco tiempo en el mercado, dejó de comercializarse en 2011, junto a otro ilustre: el Corolla.
Subaru Tribeca
Otro curioso representante de la era anterior a los SUV, con una carrocería de 4,86 metros de largo, habitáculo de siete plazas y un precio de partida cercano a los 40.000 euros.
Más allá de su llamativa estética, se caracterizó por una oferta mecánica escueta, compuesta por un motor 3.6 bóxer, de 258 CV, asociado a la tracción total y un cambio automático de cinco velocidades. Desapareció en 2011, dejando paso los Forester, Outback y XV.