Para un cierto tipo de aficionados a las motocicletas, los modelos presentados por los fabricantes como homologaciones especiales procedentes del mundo de la competición siempre han sido un objeto de deseo. Estas motos son, a todos los efectos, verdaderas máquinas de carreras que se han podido comprar en el concesionario oficial de la marca. Todo lo que necesitas para ir rápido ya está ahí, por supuesto, si tienes el dinero para ello.
Para los no iniciados, el término 'homologación especial' describe aquellos pequeños lotes de motos producidos por el fabricante para cumplir con las normas del Campeonato del Mundo de Superbikes desde 1988 en adelante. Fue entonces cuando el reglamento de carreras especificó por primera vez que todos los modelos que se alineaban en la parrilla debían tener también un cierto número disponible para la venta al público si querían disputar esa competición.
Otros campeonatos nacionales pueden tener requisitos similares, pero el estatus internacional de SBK estableció ese estándar. Estos requisitos son también lo que diferencia a esta categoría, por ejemplo, de las motos de MotoGP, que son esencialmente prototipos construidos a propósito que no tienen ese requisito de homologación.
Incluso en la actualidad, algunas de esas motos con homologación especial se siguen recordando con cariño, al tiempo que alcanzan precios astronómicos en las subastas. Gracias a la magia del mercado de ocasión, alguna de ellas podría llegar a tu garaje algún día.
Yamaha FZR 750RR OW01

- Años de fabricación: 1989-1991
- Unidades fabricadas: 500 en todo el mundo
- Potencia: 121 CV
- Velocidad máxima: 257 km/h
Cualquier moto de carreras que se precie debe tener algún punto clave. La entrega de potencia tiene que ser buena y utilizable. La manejabilidad tiene que ser perfecta, el peso siempre puede ser más ligero y la centralización de masas es una necesidad. El chasis de aleación Deltabox que ya se utilizaba en la FZR era un buen comienzo, pero ¿qué pasaría si Yamaha eliminara la insonorización? ¿Y si le daba una suspensión realmente buena para la época, totalmente ajustable, con una horquilla delantera de 43 milímetros y un amortiguador Ohlins en la parte trasera? Incluso el depósito de combustible era de aluminio, en aras de ahorrar peso.
Por unos pocos euros más, Yamaha ofrecía un kit de competición para esta moto tan especial. Al igual que los kits de competición de hoy en día, con ellos se podían conseguir pistones mejorados, árboles de levas, un escape de competición completo y el mapa de la ECU de competición correspondiente. ¿Tuvo tanto éxito en las principales carreras como su contemporánea, la RC30? Quizás no, pero ayudó a hacer las cosas mucho más interesantes.
Honda RVF750 RC45

- Años de fabricación: 1994-1999
- Unidades fabricadas: 578 (aprox.)
- Potencia: 116 CV y 76 Nm de par motor
La aspirante a heredera de la corona de la RC30, la RC45 de Honda, era ciertamente una moto hermosa, pero lamentablemente sus éxitos en las carreras no le acompañaban. Eso sí, acumuló un título del WSBK y 34 victorias en carreras, lo que es admirable.
El principal encanto de este motor V4 era la suavidad de su entrega de potencia junto con su magnífico sonido. Disponía de inyección electrónica de combustible, mientras que la RC30 era de carburación. De hecho, es bastante más rara que la RC30 y, según se dice, tenía una mayor calidad de construcción y era un poco más cómoda de conducir en la carretera.
Aprilia RSV4 RF

- Potencia: 201 CV a 13.000 rpm y 115 Nm a 10.500 rpm
Aunque Aprilia ha seguido trabajando sobre su plataforma RSV4 desde que el equipo de fábrica dejó el Campeonato del Mundo de Superbikes, para dedicarse más seriamente a su esfuerzo en MotoGP, no se puede negar la magia de la RSV4 RF. Aunque Aprilia no se incorporó al campeonato de WSBK a tiempo completo hasta 2009, consiguió alcanzar el podio en nueve ocasiones ese año, incluyendo una victoria.
Al año siguiente, Max Biaggi (con el equipo Aprilia Factory) consiguió su primer campeonato del mundo. En 2012 se alzaría con el segundo, y Sylvain Guintoli seguiría sus pasos con el equipo Aprilia en 2014. Sin la RSV RF, ¿una evolución tan magnífica de la RSV4 como la RSV4 1100 Factory de 2021 estaría donde está hoy? Es difícil decirlo con seguridad, pero parece poco probable.
Kawasaki Ninja ZX-10RR

- Años de fabricación: 2017-presente
- Unidades fabricadas: 500 el primer año
- Potencia: 197 CV a 13.000 rpm y 112 Nm a 11.500 rpm
- Velocidad máxima: 300 kmh (estimada)
La Kawasaki Ninja ZX-10RR es la moto con la que el seis veces campeón del WSBK Jonathan Rea ganó sus últimos cuatro campeonatos, así que no está claro qué más se puede añadir. Hasta ahora, es el piloto con más victorias del WSBK desde su introducción, y su equipo (y las motos) han ayudado definitivamente. Los dos primeros campeonatos llegaron a los mandos de una ZX-10R (no había ninguna doble R disponible en ese momento), y Tom Sykes también se llevó su único campeonato de WSBK a bordo de una ZX-10R en 2013.
BMW M 1000 RR

- Años de fabricación: 2021-presente
- Potencia: 205 CV a 13.000 rpm y 112 Nm a 11.000 rpm
- Velocidad máxima: 304 km/h
Los equipos de competición siempre buscan la combinación mágica de potencia, peso, aerodinámica y rendimiento para conseguir los máximos resultados. La S 1000 RR no se queda atrás, pero simplemente no está a la altura de otras superbikes, y eso no es suficiente para BMW. Por lo tanto, un replanteamiento del motor de cuatro cilindros en línea ShiftCam de 999 cm3 de la S 1000 RR era claramente necesario, lo que dio lugar a la M 1000 RR.
Motor, chasis, electrónica y aerodinámica mejorados... Básicamente, BMW puso toda la carne en el asador para dar vida a la M 1000 RR. Curiosamente, aunque está óptimamente equipada para pasar un buen rato en el circuito más cercano, también viene con accesorios para la carretera, como el control de crucero y los puños calefactados.
Ducati 916 SPS Fogarty Replica

- Años de fabricación: 1998
- Unidades fabricadas: 202
- Potencia: 132 CV
Massimo Tamburini. Repítelo en voz alta y sonará la música. La 916 anunció el ascenso de Ducati en la era moderna, y esta versión fue posiblemente una de las mejores (si no la mejor) de todas. Además del impresionante motor Desmoquattro de 996 cm3, la réplica 'Foggy' añadió un escape completo de titanio, un mapa de la ECU específico y una caja de admisión más grande para mejorar el flujo de aire durante el proceso de combustión. Las ligeras llantas Marchesini redujeron el peso no suspendido, y un montón de piezas de fibra de carbono sirvieron para aligerar la carga y también para darle un aspecto más atractivo.
Ducati Panigale V4 R

- Años de fabricación: 2019-presente
- Potencia: 221 CV (234 CV con el kit de carreras) a 15.250 rpm y 112 Nm a 11.500 rpm
En cualquier época, las motos de carreras producidas por los fabricantes oficiales se elaboran para representar el nivel tecnológico de la misma. En este sentido, la Panigale V4 R (que, por supuesto, compite en el Campeonato Mundial de Superbikes en la actualidad) no es diferente. Es una moto de competición, camuflada para la calle, con un precio desorbitado.
Todas las 'chuches' que podrías imaginar están presentes. ¿Suspensión Ohlins totalmente ajustable? Sí. ¿Neumáticos Pirelli Diablo Supercorsa SP? Sí. ¿Frenos Bosch Cornering ABS EVO en sus pinzas delanteras Brembo Monobloc Stylema de montaje radial con discos flotantes de 330 mm y en su pinza única de 2 pistones con un disco de 245 mm? Sí. ¿Peso en vacío de unos esbeltos 193 kilos? Sí. ¿Toda la electrónica de serie, cambio quickshifter, batería de iones de litio, filtro de aire de alto flujo y montones de carbono por todas partes? Por supuesto.
Aprilia RSV Mille SP

- Años de fabricación: 2000
- Unidades fabricadas: 150
- Potencia: 145 CV a 11.000 rpm y 112 Nm a 8.500 rpm
- Velocidad máxima: 281 km/h
¿Alguien ha dicho Cosworth? Ese es el fabricante del motor que propulsó la muy especial RSV Mille SP. Aunque la firma suele estar más asociada a motores de coches extremadamente potentes y optimizados para el rendimiento, ésta fue una excepción especialmente memorable.
Un chasis más rígido, una suspensión Ohlins completa, un par de llantas forjadas OZ y muy ligeras, además de un carenado de fibra de carbono completo cimentaron la idea de que esta moto venía a ganar, no a jugar. Troy Corser terminó tercero en el campeonato de WSBK del año 2000 a bordo de una Aprilia RSV de fábrica, lo que no fue una mala actuación para la primera temporada de la RSV en competición.
Honda RC30

- Años de fabricación: 1988-1990.
- Unidades fabricadas: 3.000
- Potencia: 118 CV a 11.000 rpm y 75 Nm a 9.800 rpm
- Velocidad máxima: más de 240 km/h
Es difícil pensar en una moto que sea un mejor ejemplo de un esfuerzo de equipo. Las cifras de potencia por sí solas pueden no parecer tan impresionantes, pero la combinación única de componentes de alta calidad, chasis, suspensión y cualidades dinámicas se sumaron en una máquina verdaderamente sublime.
Cada una de estas motos fue construida a mano. En 1988, Fred Merkel se alzó con la victoria en el primer Campeonato del Mundo de Superbikes a bordo de su fiel RC30, y un año más tarde lo hizo con la misma moto y el mismo campeonato. Muy pronto, era la moto que debían tener los pilotos privados que querían ganar el TT de la Isla de Man.
Soichiro quería demostrar lo que podía hacer Honda, y aprovechó la RC30 para hacerlo, y a quién le importaba lo que costara mientras lo hiciera correctamente. Sin duda, es una de las mejores motos que ha fabricado Honda, incluso hasta nuestros días. Es prácticamente la definición de libro de lo que es una moto con homologación especial.