Antes de la entrada en funcionamiento de Madrid Central, el pasado 30 de noviembre, el RACE y Goodyear llevaron a cabo un estudio sobre el uso del coche entre los madrileños, de cara a entender un poco mejor sus hábitos de movilidad

Llevado a cabo entre 3.000 personas, tanto de la capital como de toda la provincia, la principal conclusión es que, 7 de cada 10 ciudadanos, consideran el coche imprescindible en su día a día. Un dato que choca, según el informe, "con la puesta en marcha de planes tan drásticos y poco consensuados como los del consistorio madrileño, que va a impedir que los ciudadanos realicen sus actividades con normalidad".

Según las cifras del estudio, los madrileños usan de media el coche 17 días al mes, frente a los 11,7 del metro, los 9,5 del autobús o los 6 del tren. Un dato que varía según la zona de residencia, ya que los habitantes del área metropolitana usan algo menos el coche y el Cercanías. 

¿Qué pasa con los que viven en las localidades colindantes? Pues que el 53% no usa transporte público por el excesivo tiempo empleado en el viaje. De hecho, los conductores de la periferia afirman que, de no usar su propio vehículo, sus trayectos crecerían una media de 45 minutos (al año, supondría una media de unas 42 jornadas laborables).

Uso coche Madrid

Respecto a la frecuencia con la que se utiliza cada modo de transporte, destaca de nuevo el vehículo privado, con un 54% de usuarios que lo usan al menos 3 días por semana.

¿Y las alternativas? Pues las conocen... aunque siguen prefiriendo el vehículo privado y el transporte público. Solo el alquiler de coche con conductor y los servicios de car sharing superan el 10% de uso. Por detrás, con un porcentaje de uso menos representativo, aparecen el alquiler por minutos de motos y bicis. 

smart electric drive 2017

Aquí van, según el estudio, los principales inconvenientes de las nuevas restricciones:

  • Disminución de la movilidad: si no se adapta y mejora el transporte público, solo consigue una disminución de la movilidad, y por lo tanto de la riqueza, ya que perjudicara el comercio y los negocios de la zona afectada.
  • Perjudica a las familias: especialmente con niños y personas mayores, que no pueden moverse bien en transporte público, y menos en bicicleta.
  • Falta de equidad social: no es justo desde el punto de vista de la igualdad social, ya que se limita el acceso a las clases más desfavorecidas que no pueden afrontar el cambio de coche a uno 0 Emisiones o Eco.
  • Efecto frontera: se trasladan e incrementan los problemas de atasco a las zonas periféricas, incrementando hasta un 10% el tráfico en los alrededores ya que hay que realizar más kilómetros para ir de una parte de la ciudad a la otra, y por tanto se genera mayor contaminación. Finalmente, estas emisiones contaminantes no entienden de fronteras, se mueven con el viento.
Madrid Central

Y, también, las medidas propuestas para mejorar la movilidad en Madrid:

  • Impulsar medidas que fomenten el cambio a vehículos nuevos menos contaminantes. Un coche de hace 20 años contamina como 36 nuevos.
  • Construcción de aparcamientos disuasorios que facilite el acceso al transporte público. No se ha construido ninguno de los 8 prometidos en 2015.
  • Realizar una propuesta en firme de mejora del transporte público antes de tomar este tipo de medidas, en lo referido a la oferta, frecuencias, horarios y precios.
  • Ofrecer nuevas soluciones en el campo de la disminución de la movilidad, como las gestiones telemáticas, incentivos al teletrabajo para las empresas y ayudas a la conciliación de la vida familiar.
  • Que los Ayuntamientos centren también sus esfuerzos en otras fuentes contaminantes como las calderas de viviendas particulares, tiendas, centros comerciales y edificios institucionales, que según la Agencia Europea del Medio Ambiente (Aema) son responsables del 56% de emisiones de partículas contaminantes, por encima del 13% ocasionado por los vehículos.

Fuentes: encuesta RACE y Goodyear

Galería: Todos los coches con etiqueta 0 de la DGT (híbridos enchufables y eléctricos)