Ferrari 250 GTO. Pronuncia este nombre ante cualquier amante de los coches y sus ojos brillarán al instante. Para algunos, representa el vehículo más bello jamás construido. Para otros, se trata del adalid de la deportividad a pesar del paso del tiempo.
Para el resto, el 250 GTO está indudablemente asociado a los precios exorbitantes que algunas unidades han alcanzado en los últimos años en subastas de clásicos. ¿Cómo ha pasado de ser una bestia de carreras al coche más caro del mundo?
Galería: Ferrari 250 GTO de 1962
Bizzarini, Scaglietti y Ferrari
En primer lugar, el nombre del Ferrari 250 GTO necesita ser diseccionado. En cuanto al número 250, significa la capacidad cúbica en cm3 de cada uno de los 12 cilindros del coche. Esto respecto a la parte mecánica. En cuanto al acrónimo GTO, significa en italiano 'Gran Turismo Omologata'.
Además, el 250 GTO deriva directamente de otro vehículo que brilló en las carreras de Grand Touring, el 250 GT Berlinetta SWB. Fue diseñado para competir en la categoría GT del Grupo 3 de la FIA y enfrentarse a los Jaguar E-Type, Shelby Cobra y Aston Martin DP214.
El diseño del Ferrari 250 GTO se atribuye a menudo a Giozzo Bizzarini, entonces ingeniero jefe de Maranello. Esto es en parte cierto porque él y su equipo comenzaron el proyecto a principios de los años 60. Pero una disputa con Enzo Ferrari, en 1962, daría como resultado su despido, así como el de algunos de sus ingenieros.

Fue entonces cuando Mauro Forghieri, el nuevo jefe de ingenieros, se unió al famoso diseñador Sergio Scaglietti. Por lo tanto, el 250 GTO fue más un esfuerzo de equipo que un proyecto de un solo hombre.
El bloque V12 del Testa Rossa
Debajo de la carrocería del 250 GTO se escondía un motor V12, pero no cualquier V12. Es el bloque Colombo de 2.953 cm3 del Testa Rossa 250. Entrando en detalles, solo tiene un árbol de levas en cabeza por bancada, una relación diámetro/carrera de 73 x 58,8 milímetros y un sistema de lubricación de cárter seco (168Comp/62). Las bujías estaban situadas fuera de la V y también se incluyeron seis carburadores Weber de doble cuerpo.

El Ferrari 250 GTO desarrollaba un total de 300 CV a 7.500 rpm. El par fue de 294 Nm a 5.500 vueltas. La energía se transmitía a las ruedas traseras a través de una caja de cambios manual de cinco velocidades, totalmente nueva con dispositivo de sincronización. La velocidad máxima anunciada en la presentación del Ferrari 250 GTO, en 1962, era de 280 km/h.
Diferentes versiones y carrocerías
Entre 1962 y 1964, período en el que se fabricaron las 36 unidades del Ferrari 250 GTO, la carrocería varió poco. Excepto el último año, los últimos tres ejemplos fueron diseñados por Pininfarina y todavía fueron fabricados por Scaglietti. Representaba el estilo de los coches deportivos con motor central de 250 LM de 1963. Otros cuatro ejemplares, aunque fabricados con anterioridad, también se reconvertirán siguiendo este estilo en 1964.

Por último, un 250 GTO de los últimos se basará en el diseño del 330 LM Berlinetta de 1963, con una parte trasera visualmente más larga.
Palmarés en competición
Por supuesto, es difícil hablar del Ferrari 250 GTO sin repasar su historial de las carreras. El modelo italiano probó el podio en su primera carrera: las 12 Horas de Sebring de 1962. Muy rápidamente, el 250 GTO se convirtió en un dominador de los circuitos.

Este vehículo permitió a Ferrari ganar el Campeonato Mundial de Automóviles Deportivos tres veces consecutivas en la categoría de Gran Turismo, para coches de más de 3,0 litros, desde 1962 a 1964. Sin olvidar su éxito en numerosas carreras nacionales e internacionales, el 250 GTO también ganó dos veces las 24 Horas de Le Mans, la carrera de resistencia más emblemática del mundo.
Fuente: Ferrarichat Francia