Seamos sinceros, una marca tiene que ser valiente para cambiar el nombre de su modelo más exitoso. Renault dio ese paso en 1990, cuando lanzó el Clio, dejando atrás cerca de nueve millones de ventas del Renault 5, desde el año 1972.

El hecho es que el fabricante galo decidió cambiar sus denominaciones, pasando de los números a los nombres. En el caso del vehículo urbano, el éxito fue absoluto, como lo demostró el premio al Coche del Año de 1991 y sus cifras de matriculaciones. 

Después de esa primera entrega, llegaron otras tres más y estamos a punto de conocer la quinta, que se mostrará oficialmente en el salón de Ginebra 2019.

En este artículo no nos queremos detener mucho en el diseño. Para comprobar la evolución estética, tienes una amplia galería de fotos adjunta. Lo que más nos interesa es conocer los principales detalles técnicos de todas las generaciones. ¡Comenzamos!

Clio I, equipamiento sorprendente

El primer Clio sorprendió al adoptar dirección asistida, sistema antibloqueo de frenos ABS, aire acondicionado y retrovisores con regulación eléctrica. Sin duda, las dos versiones soñadas por la mayoría eran la 16V, con 140 CV y casi 210 km/h de velocidad punta, y la Williams, con 150 CV y 215 km/h. 

Galería: Renault Clio 1990-2019

Clio II: 8 años después, 7 centímetros más

En 1998, llegó la hora de la segunda generación del Clio. Con 7 centímetros más de longitud y desarrollado sobre una nueva plataforma, el nuevo modelo no era solo más espacioso, sino también, presentaba una mayor sensación de aplomo fuera de la ciudad. En general, mejoraba el confort de marcha, además de la seguridad, como lo demostraban los airbags frontales y laterales.

Renault Clio 1990-2019

Otra innovación importante fue la adopción de motores con 16 válvulas, que combinaban un rendimiento y una eficiencia superiores. Una curiosidad: para crear el Clio II, más de 600 personas se pusieron a trabajar en el proyecto en un edificio alquilado específicamente al oeste de París.

Renault Clio 1990-2019

En cuanto a versiones deportivas, los Clio 16V y Williams tuvieron como sucesores al Clio Sport, con potencias de 172 y 182 CV, y al Clio V6, con 230 y 255 CV.  

Clio III, salto de calidad

Probablemente, el Clio III, aparecido en 2005, sea el menos apreciado de todos, si hablamos de estética. Por otro lado, no hay duda de que mejoró en calidad percibida, hasta el punto de colocarse en la parte superior del segmento, en cuanto a materiales, acabados y ensamblajes se refiere.

Coche del Año 2006, el modelo francés ganó 130 kilos y 1 centímetro de longitud, respecto a su antecesor. Ese peso extra no resultó negativo, ya que se ganó en comodidad y aislamiento exterior. 

Renault Clio 1990-2019
Renault Clio 1990-2019

Fabricado a partir de la misma plataforma que el Modus y los Nissan Micra y Note, el Clio III fue el primero que se ofreció con una carrocería familiar. La tradicional versión deportiva, denominada RS, mantuvo el motor de aspiración atmosférica, con 2,0 litros, que entregó 197 y, posteriormente, 201 CV.

Clio IV, el más atractivo

Comparar automóviles de diferentes generaciones es muy difícil... e injusto, pero se puede decir que la cuarta generación es la más atractiva, estéticamente hablando. La mano del holandés Laurens van den Acker le dio al modelo francés un diseño que supuso un éxito inmediato y, sobre todo, perdurable: aún en 2018, seis años después de su debut (con un ligero restyling de por medio), el francés continúa en el 'top5' de los vehículos más vendidos en Europa.

Renault Clio 1990-2019
Renault Clio 1990-2019

Es más, es uno de los pocos utilitarios que continúa con una carrocería familiar, mientras que, para el RS, se decantó por un motor turboalimentado de 1,6 litros, con 200 y 220 CV, asociado a la transmisión automática de doble embrague EDC, con seis velocidades.