Toyota Corolla de primera generación: 1966-1971
La primera generación del compacto japonés se puso a la venta en noviembre de 1966. Equipaba un motor de 1.100 cm3 y desde 1968, se comercializó una segunda versión, denominada Corolla Sprinter.
El diseño del salpicadero elevado, con una instrumentación dividida en dos relojes analógicos de gran tamaño, respondía a los gustos de la época.
Toyota Corolla de segunda generación: 1971-1974
A partir de mayo de 1970, Toyota comercializó la segunda generación, con el código interno E20. Desde septiembre de 1970, el compacto oriental sumó a su oferta mecánica dos nuevos motores, con 1.400 y 1.600 cm3.
El salpicadero se funde con la consola central y el tamaño de la instrumentación se reduce, ligeramente.
Toyota Corolla de tercera generación: 1974-1981
El tercer capítulo en la historia del Corolla nos enseñó un interior más cuidado, con una nueva consola central, donde se integra el equipo de sonido. La instrumentación, por su parte, añade más relojes analógicos. Aparece, por primera vez, un volante con diseño de tres radios.
Esta generación ve crecer la oferta, añadiendo nuevas carrocerías, a partir de 1976: cuatro puertas, sedán de dos puertas, comercial de dos puertas y familiar de cuatro.
Los motores no sufren cambios significativos y se puede elegir entre cambio manual de cuatro velocidades o automático, con tres relaciones.
Toyota Corolla de cuarta generación: 1981-1987
El interior del Corolla de cuarta generación retoma el volante de dos radios y rediseña el salpicadero. Ahora, el equipo de sonido regresa a la parte alta del mismo, mientras que los mandos de climatización se integran en la parte baja de la consola central.
La instrumentación, por su parte, abandona los relojes analógicos circulares, para optar por un diseño rectangular, protegida por una lámina de plástico.
En el plano mecánico, la firma japonesa comenzó a ofrecer motores con inyección electrónica de combustible. La carrocería adoptó un diseño más cuadrado, abandonando las líneas redondeadas de anteriores generaciones.
Toyota Corolla de quinta generación: 1988-1991
El Corolla de quinta generación (E80) ofreció, por primera vez, un motor de ciclo diésel con 1.839 cm3. Las versiones Corolla Sprinter son las únicas que siguen ofreciendo propulsión trasera; el resto, disponen de tracción delantera.
El interior continúa evolucionando y apreciamos, por primera vez, una instrumentación digital, muy en boga en la época. La consola central ofrece amplios huecos portaobjetos y los mandos del sistema de climatización se controlan de forma longitudinal.
Toyota Corolla de sexta generación: 1991-1995
El sexto capítulo de la saga muestra una carrocería más aerodinámica. Se comercializan versiones de tracción delantera o total AWD. El motor 1.3 sirve de acceso a la gama, que se completa con el 1.8 sobrealimentado, con 165 CV, que se convierte en la opción más potente disponible.
El habitáculo luce un diseño más refinado. La instrumentación vuelve a la senda de los relojes analógicos y el salpicadero fluye, integrando la consola central y el cuadro de instrumentos, sin esfuerzo.
Toyota Corolla de séptima generación: 1995-2002
El Corolla E100 corresponde a la séptima generación. Las mecánicas de inyección electrónica de combustible se generalizan y en algunos mercados se vende la versión coupé.
El interior sigue evolucionando y la consola central crece en tamaño, casi tanto como los relojes de la instrumentación, que ofrecen una magnífica visibilidad.
Toyota Corolla de octava generación: 2002-2006
El Corolla E110 ofrecía una estética diferenciada para cada mercado. En Europa se comercializó con el clásico faro redondo doble. Estrenó, por primera vez, un bloque de aluminio que, entre otros aspectos, consiguió reducir el peso respecto a la anterior generación.
En este modelo, el equipo de sonido vuelve a ocupar una posición elevada en el salpicadero, el volante de cuatro radios también es rediseñado y se mantiene un gran hueco portaobjetos, debajo de los mandos de climatización.
Toyota Corolla de novena generación: 2006-2012
Con el comienzo del siglo XXI, Toyota estrena la novena generación del Corolla (E120). La carrocería es más aerodinámica y en el interior se puede disfrutar de más tecnología.
Ahora, la pantalla digital de 5,0 pulgadas del equipo de infoentretenimiento preside el salpicadero. Se mantiene el volante de cuatro radios, pero la consola central 'adelgaza'. Por primera vez, se puede disfrutar de sistema de navegación en el modelo japonés.
Toyota Corolla de décima generación: 2012-2018
La décima entrega adoptó una imagen exterior similar a la de su hermano mayor, el Avensis, sobre todo, en la parte frontal.
Por dentro, la consola central sufre una recomposición de los elementos, con mandos circulares para el climatizador, ubicados por debajo del equipo de sonido.
Los acabados básicos no incluyen una pantalla multimedia tan grande, teniendo que pagarla como una opción. Además, el volante también se beneficia de un nuevo diseño, ahora, con tres brazos.
Toyota Corolla de undécima generación: 2013-2018
Llegamos a la undécima generación, que en realidad fue una actualización estética. Con códigos internos E140, E150 y E170, el compacto japonés se comercializó con carrocerías sedán, familiar TS y compacta de cinco puertas.
La pantalla digital del sistema de infoentretenimiento ocupa gran parte de la consola central, donde destaca el diseño minimalista de los mandos del sistema de climatización. El salpicadero adopta un diseño fluido, con el reloj digital en la parte superior del mismo.