Mercedes EQC
El nuevo modelo ecológico se basa, estéticamente, en el Mercedes-Benz GLC. La marca alemana no ha tomado riesgos en este apartado, aunque es verdad que el EQC muestra una interesante evolución respecto a su 'hermano' de combustión.
Mercedes EQC
Sorprendentemente, el EQC no se lanzará hasta mediados de 2019. Homologa una interesante autonomía de 400 kilómetros en el ciclo WLTP, algo menos que el Jaguar I-PACE. Además, pesa 300 kilos más que su contrincante británico.
¿La causa? Probablemente, porque el 'felino' está orientado, desde el principio, a la propulsión eléctrica, mientras que el EQC es un derivado del GLC. Ambos desarrollan una potencia cercana a los 400 CV.
Mercedes EQC
La imagen exterior del EQC es más futurista que la del GLC. Mercedes-Benz quería un exterior minimalista y un habitáculo particularmente "acogedor", como comentó el CEO de la marca alemana, Dieter Zetsche, en la presentación.
La cabina combina las pantallas panorámicas corporativas con salidas de ventilación rectangulares, cuyos rebordes de color cobre recuerdan el carácter eléctrico del coche. De hecho, el cobre es un buen conductor de la electricidad...
Jaguar I-PACE
El modelo británico mide 4,68 metros de longitud. Por lo tanto, es ligeramente más corto que el EQC (4,76), pero dispone de un mayor maletero, que oscila entre los 656 y los 1.453 litros.
La estética del I-PACE es claramente más deportiva y el coche se diferencia con nitidez del resto de la gama del fabricante británico.
Jaguar I-PACE
Gracias a una batería de 90 kWh, el I-PACE ofrece 470 kilómetros de autonomía en el ciclo WLTP, 70 más que el EQC.
En cuanto a prestaciones, el Jaguar es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,8 segundos, dos décimas más rápido que su rival alemán. Asimismo, la velocidad máxima es ligeramente más alta: 180 km/h el EQC y 200 el I-PACE.
Por su parte, ambos modelos comparten tiempo de recarga, 40 minutos, para tener listo el 80% de sus respectivas baterías.
Jaguar I-PACE
El habitáculo del I-PACE emana un halo Premium. Dispone de asientos deportivos y muestra una instrumentación digital, formada por una pantalla de 12,3 pulgadas. La del EQC se queda en 10,25.
El vehículo inglés ya está a la venta por 78.000 euros.
Audi e-tron
El modelo alemán se presentará el próximo 18 de septiembre. En principio, mide alrededor de 4,90 metros de longitud, por lo que es unos 20 centímetros más grande que el EQC.
Por su parte, la distancia entre ejes se sitúa en el entorno de los 2,93 metros, lo que supone una habitabilidad cercana a la del Q7.
Audi e-tron
Opcionalmente, el e-tron estará disponible con cámaras en lugar de retrovisores. En cuanto a la imagen exterior, Audi propone un modelo 'normal', con proporciones similares a las del Q5 y el Q7.
Es posible que el caso del BMW i3 haya sido un elemento de disuasión: el coche, poco ortodoxo, no se está vendiendo tan bien como se esperaba.
Audi e-tron
Las prestaciones del e-tron, alrededor de 400 CV, son comparables a las del EQC y el I-PACE. También su autonomía, 400 kilómetros en el ciclo WLTP, que es muy parecida a la del SUV de la firma de la estrella.
Eso sí, la potencia de carga del e-tron llega hasta los 150 kW, mientras que la del EQC se queda en 110. En Alemania, los precios se sitúan en el entorno de los 80.000 euros y las primeras unidades llegarán a comienzos de 2019.
BMW iX3
Después del i3 y el i8, el próximo vehículo ecológico de BMW será el iX3. Este SUV 100% eléctrico se mostró como prototipo, el pasado mes de abril, en el salón de Pekín. En principio, el modelo de producción aterrizará en el año 2020.
BMW iX3
Visualmente, el iX3 solo difiere en detalles de color azul respecto al X3 convencional. De momento, BMW no ha facilitado una imagen del habitáculo.
La información técnica es bastante limitada. El prototipo solo cuenta con un motor eléctrico, dispuesto en el eje trasero. Esta mecánica desarrolla 270 CV de potencia, una cifra mucho más modesta que la que ofrecen sus rivales.
Por su parte, cuenta con una batería de 70 kWh, que otorga 400 kilómetros de autonomía en el ciclo WLTP.
Volkswagen I.D. Crozz
La submarca eléctrica de VW se llama I.D. y el SUV de esta familia se denominará Crozz. El modelo de producción se desarrollará a partir de la plataforma modular MEB y podría ponerse a la venta, como pronto, en el año 2020.
El prototipo está dotado de dos propulsores, uno en cada eje, que suman una potencia conjunta de 306 CV.
Volkswagen I.D. Crozz
El 'concept car' mide 4,62 metros de longitud y comparte distancia entre ejes con el Skoda Vision E. Por supuesto, también emplean una batería similar, con una capacidad de 83 kWh, capaz de lograr 500 kilómetros de autonomía.
El maletero anuncia un volumen de 515 litros.
Volkswagen I.D. Crozz
El habitáculo parece muy vanguardista. En cambio, probablemente, el del modelo de producción no será tan moderno, debido a que la conducción autónoma no estará tan avanzada como el coche en este campo.
¿Y si las puertas traseras se mantuvieran como correderas? Esperaremos acontecimientos...
Porsche Mission E Cross Turismo
Porsche también está planeando un SUV eléctrico. El Mission E Cross Turismo, con 4,95 metros de longitud, es el derivado campero del Taycan. Viéndolo en fotos, auguramos un gran éxito a este coche, gracias a su atractiva estética.
Porsche Mission E Cross Turismo
Técnicamente, el Porsche tiene una virtud muy especial: funciona con 800 voltios, mientras que los representantes de Mercedes-Benz, Audi y BMW cuentan con tecnología de 400 voltios.
La ventaja es una carga más rápida, siempre que la estación de carga ofrezca la tensión más alta, algo que no ocurre con los actuales puntos disponibles.
La autonomía va más allá de los 500 kilómetros. Dos motores eléctricos proporcionan más de 600 CV. En menos de 3,5 segundos, alcanza los 100 km/h desde parado y, en menos de 12,0, los 200.
Porsche Mission E Cross Turismo
En el interior, desaparece la tradicional instrumentación analógica, en favor de una pantalla configurable. Eso sí, las esferas clásicas del 911 seguirán vivas... en formato digital.
En el salpicadero se integran dos monitores más, mientras que la consola central, sobreelevada, incluye mandos táctiles para el control de la climatización.
Tesla Model X
El Model X, el SUV de Tesla, lleva en el mercado desde el año 2015. Mide más de 5,0 metros de longitud y pesa alrededor de 2,5 toneladas.
Estéticamente, destaca por sus puertas traseras, con apertura de alas de gaviota. La versión 75D ofrece una batería de 75 kWh y una autonomía de 417 kilómetros en ciclo NEDC. Además, logra 210 km/h y acelera de 0 a 100 en 5,2 segundos.
Tesla Model X
La versión más exclusiva, denominada P100D, necesita solo 3,1 segundos para pasar de 0 a 100 km/h. Ningún otro SUV es capaz de igualar este registro. Ni siquiera el Lamborghini Urus, con 3,6 segundos.
Esta variante dispone de una batería con 100 kWh de capacidad, que permite una amplia autonomía de casi 550 kilómetros en el ciclo NEDC. La mala noticia es que este coche cuesta más de 150.000 euros...
Tesla Model X
En el habitáculo del Model X, destaca sobre todo la enorme pantalla vertical de 17 pulgadas, dispuesta en la consola central.
Si nos centramos en el carácter práctico del coche, el maletero suma 958 litros (con dos filas de asientos levantadas). Esta capacidad puede ampliarse a 1.645, abatiendo los asientos traseros. Además, hay otro pequeño espacio de carga en la parte delantera, que cubica 187 litros.