Seguramente, en más de una ocasión, te hayas hecho esta pregunta: ¿a qué velocidad empiezan a multar realmente los radares? Es cierto, como decimos siempre, para evitar las multas, la mejor solución es cumplir con los límites marcados en la vía.
Ahora bien, conocer el margen que existe, hasta el cinemómetro salta, tampoco está de más. Sobre todo, para manejar la máxima información posible... y evitar disgustos innecesarios.
Hace algún tiempo, te contábamos que la DGT podría haber sancionado injustamente a miles de conductores, por aplicar incorrectamente el margen de error de los radares, de acuerdo con una sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1, de Pontevedra.
¿La razón? Tal y como señalaban desde Automovilistas Europeos Asociados (AEA), la velocidad captada por los radares y que figura en la multa era incorrecta, ya que en las sanciones debía aparecer descontado el índice máximo de error admisible.

¿Cuál es el margen de error de los radares?
De acuerdo con la Orden Ministerial ITC/3123/ 2010, que regula el control metrológico de los instrumentos destinados a medir velocidad, ha de aplicarse un margen de error a las velocidades captadas por los cinemómetros.
Si un radar nos sanciona hasta 100 kilómetros por hora, deberían descontarse 5 km/h a la velocidad captada en caso de que esté parado, o bien 7 km/h, si se encuentra en movimiento.
Por otro lado, a partir de 100 km/h, debería descontarse un 5 o un 7%, en función de si el cinemómetro estaba parado o en movimiento.
¿A qué velocidad multan los radares?
Velocidad de la vía | Radar fijo | Radar móvil |
50 km/h | 55 km/h | 57 km/h |
60 km/h | 65 km/h | 67 km/h |
70 km/h | 75 km/h | 77 km/h |
80 km/h | 85 km/h | 87 km/h |
90 km/h | 95 km/h | 97 km/h |
100 km/h | 105 km/h | 107 km/h |
110 km/h | 115,5 km/h | 117,7 km/h |
120 km/h | 126 km/h | 128,4 km/h |