Aunque presente en el mercado desde 1978, el Toyota Supra no alcanzó su plena madurez hasta finales de los años 80 y la década siguiente, cuando rompió todos los vínculos con el Celica y se convirtió en un modelo por derecho propio.

De hecho, durante aproximadamente una década, Toyota utilizó este nombre para la variante tope de gama del Celica, que al principio sólo se distinguía por su tapicería y luego, progresivamente, por sus motores y su estética.

Sin embargo, entre la tercera serie de 1986, la primera 'autónoma', y la posterior entrega del 93, hay bastantes diferencias que hacen que cada generación anterior parezca de repente vieja y poco atractiva. Empezando por el diseño, claro.

Más corto y agresivo

El Toyota Supra MkIV, código A80, se concibió entre 1989 y 1991 y se basó en el chasis del Soarer, del que derivó el también deportivo Lexus SC.

Sin embargo, para el Supra se desarrolló una carrocería más compacta, con una longitud reducida en más de 30 cm, que medía algo más de 4,5 metros de largo con una distancia entre ejes de 2,55 metros y una anchura de más de 1,80 metros, mientras que la altura se mantenía muy por debajo de los 1,30 metros.

Toyota Supra Turbo 1993
Toyota Supra Turbo 1993, retro

Estas proporciones quedan subrayadas por un diseño musculoso, en claro contraste con las líneas rectas de sus predecesores, y con faros fijos, en lugar de retráctiles, mientras que el interior es moderno pero, en conjunto, sencillo, como corresponde a un deportivo emocional.

En cuanto a la mecánica, la oferta incluyó motores de seis cilindros y 3,0 litros, con unidades de nueva generación, esencialmente variantes de la unidad Toyota de la serie JZ utilizada por varios otros modelos Toyota y Lexus, como el propio Soarer/SC.

La versión básica atmosférica, con unos 225 CV, se ofreció como base en los mercados japonés y norteamericano, como alternativa a la versión sobrealimentada con doble turbocompresor secuencial.

Toyota Supra Turbo 1993, el motor

En este caso, la potencia variaba de un mercado a otro, oscilando entre los 280 CV de la versión japonesa y los 330 CV de la europea, todas ellas acopladas a transmisiones manuales Getrag de seis velocidades o automáticas de cuatro velocidades de nueva generación.

La velocidad superaba en todos los casos los 250 km/h y la aceleración de 0 a 100 km/h en el mejor de los casos era de apenas 4,6 segundos. Los modelos turbo tenían ruedas más grandes, con llantas de 17 pulgadas en lugar de 16, para dejar espacio a unos frenos más grandes y potentes.

Toyota Supra Turbo 1993, interior

Además, se tomaron muchas medidas para mantener el peso bajo y dar al coche un mayor equilibrio: el capó, el techo, el travesaño delantero y algunas piezas como los cárteres de aceite del motor y la transmisión eran de aluminio, los brazos de suspensión eran forjados e incluso el volante era de magnesio, mientras que el depósito de combustible era de plástico.

Toyota Supra Turbo Targa 1993, los frenos

Como resultado, a pesar de montar frenos más grandes y tener más equipamiento, el coche pesaba casi 100 kg menos que la generación anterior: dependiendo de la versión, oscilaba entre algo más de 1.450 kg y unos 1.570 kg, con un reparto de pesos casi perfecto, con un 51% de la masa en la parte delantera y un 49% en la trasera, que en los modelos con transmisión automática llegaba al 53/47.

El Supra dejó de fabricarse definitivamente en 2002, aunque dejó de estar disponible en Europa mucho antes, desde finales de 1998, al no importarse la versión actualizada del motor turbo, que era la única opción en el Viejo Continente.

Toyota Supra Turbo Targa 1993 techo abierto

Una vez más, no hubo un verdadero sustituto directo, aunque formalmente fue reemplazado por el nuevo Celica en el papel de deportivo compacto... aunque éste se encontraba en realidad en una clase ligeramente inferior.

El nombre Supra reaparece en 2019 para una nueva generación, apodada A90, que, sin embargo, llega como resultado de un acuerdo con BMW en el chasis y con el motor de seis cilindros del último Z4 (posteriormente, también se empieza a ofrecer con un cuatro cilindros).

Galería: Fotos Toyota Supra 1993-2002